La noche era oscura. El olor del café inundaba la habitación sólo iluminada por el brillo del monitor. Estaba a punto de sumergirme en un juego nuevo para una reseña. La ansiedad hacía que mi corazón se agolpara en mi pecho. No había humo de cigarrillo en el cuarto. Primero porque no fumo, y segundo porque hubiese sido redundante.
La reseña de hoy nos lleva al mundo de los policiales Noir. Blacksad: Under the Skin es originalmente un cómic español que data del lejano 2000, escrito por Juan Díaz Canales y dibujado por Juanjo Guarnido. Éste último había pasado por Marvel y luego por Disney, siendo el principal animador del guepardo Sabor en Tarzán. Menudo capo el tipo.
El juego, de fines del año pasado, es una aventura gráfica del estilo de Telltale o Life is Strange, que nos pone en la piel del detective privado John Blacksad, en una New York del 1950 un poco particular. ¿Qué tiene de especial esta historia que la diferencia de las demás del género? Principalmente que, como habrán visto en la portada, los protagonistas son todos animales.
De por sí es un género y una época con mucho que contar, pero que sean todos furrys le da un aire de novedad y de humor. Hay muchas subtramas que se dejan entrever en la historia principal, como el racismo que divide a la sociedad, liderado por el grupo extremista Artic Nation, de todos animales… bueno, justamente, del ártico. Zorros blancos, osos polares, esas cosas. La policía está liderada por un pastor alemán, y todos los oficiales son más perros de distintas razas. La cultura popular ha cargado de subjetividad a muchos animales, y el hecho de que este policial tenga protagonistas furrys hace que los personajes se puedan caracterizar mejor, y a golpe de vista ya sepas qué esperar de cada uno.
Es muy difícil vivenciar con imparcialidad una obra que es adaptación de otra, y más cuando se viene desde el fanatismo de la obra original. Las expectativas y comparaciones son imposibles de evitar, al igual que la debilidad por el fanservice. Y en este aspecto Blacksad toma una decisión arriesgada y desde mi punto de vista cuestionable: cambiar la estética visual.
Los comics son memorables principalmente por el estilo gráfico. Estilo que viene de la mano de un tipo que sabe combinar el dibujo realista de los cómics con la expresividad de la animación y los animales caricaturezcos de Disney, con una acuarelas que hacen que se te caiga la baba en cada página. Son visualmente impactantes. El juego… bueno. Es un 3D decente pero nada impresionante en comparación con otras obras del mercado.
Eso sí, la dirección de arte es excelente, la paleta, las tomas, el ambiente en general con la música que acompaña. Los diseños son fieles, las texturas y los colores están muy bien elegidos, pero los modelos son rígidos y no están bien pulidos. Creo que en esta decisión perdieron bastante de la magia y de la expresividad característicos del cómic.
Igual, funcionar, funciona. Es interesante ver al Sargento Smirnov, Weekly y algún que otro NPC del comic en 3D, ¡y hablando! El juego es por momentos una película interactiva y tiene voces en absolutamente todos los diálogos, tanto en inglés como en español (la voz de Blacksad es mucho más acertada en este último). Así que resulta emocionante ver a los personajes en acción y poder ponerse en los zapatos del gato detective interrogando gente.
La historia se centra alrededor del mundo de la mafia del deporte, aspecto que nunca se había abarcado en los comics, y eso lo vuelve aún más interesante. Todo empieza con el suicidio del lince dueño de un gimnasio de boxeo que rápidamente vamos a sospechar que no fue muy voluntario que digamos.
El gameplay se compone de varias mecánicas con las cuales vamos a hacer avanzar la trama: dar vueltas por los escenarios juntando pistas, interrogar gente (a veces usando nuestros super sentidos felinos para descubrir data extra), “usar la lógica” para unir pistas (entre comillas porque el juego nos avisa cuando tenemos pistas que pueden unirse) y muchos quick time events durante las cutscenes.
La atmósfera del juego está bien lograda pero entre los problemas técnicos y las mecánicas que no terminan de cerrar, la experiencia se vuelve tediosa, y por interesante que pueda resultar la historia, hacen que canse un poco después de un rato de jugar.
El juego es lento, Blacksad no puede correr, no se pueden acelerar las conversaciones y la mecánica de los sentidos felinos no es muy responsiva que digamos al joystick. Y enfrentado a esto, cada tanto tenemos momentos de reacción rápida o con tiempo limitado que si no llegamos a hacer bien, tenemos que volver a ver una cutscene hasta que nos salga. Todo con unas mecánicas que no están diseñadas para hacer las cosas rápido. Se vuelve molesto.
Dar vueltas por ahí con Blacksad no es para nada cómodo, el personaje se mueve lenta y toscamente, choca con objetos con cajas de colisión cuestionables, y sólo se nos marcan los lugares a examinar cuando por fin logramos acercarnos a ellos. Con lo cual, puede ser que nos haya faltado alguna pista porque nos dio fiaca revisar todo con un personaje que es difícil de manejar, y hasta que no tengamos todas las pistas la trama no avanza, así que más de una vez tuve que recurrir a una guía para ver qué corno era lo que me faltaba encontrar.
Ahora, cuando el juego no nos traba la experiencia por la inconsistencia de sus mecánicas, la narrativa obra para atraparnos frente a la pantalla, principalmente gracias al ritmo acelerado que toma promediando la mitad del juego, cuando empiezan a pasar las cosas interesantes y no paramos de infiltrarnos entre mafiosos y irnos a las manos con todo tipo de rufianes.
Porque que conste, que sean animalitos no lo hace para chicos. Todas las muertes son super explícitas y a sangre fría, y los mencionados rufianes van a estar metidos en los peores delitos, desde juego ilegal, homicidios a prostitución infantil. Heavy.
Blacksad: Under the Skin nos ofrece un mundo para sumergirse y disfrutar de su ambiente y creatividad de diseño, pero armándose de paciencia para enfrentar todos los desperfectos técnicos y de game design. Es una adaptación fiel al contenido original, que los fans van a disfrutar, pero que no le llega ni a los talones al cómic.
[rwp-review id=”0″]
Desarrollador: Pendulo Studios con asistencia de YS Interactive.
Lanzamiento: Nov/Dic de 2019
Plataformas: W10 (Steam), MacOS, PS4, Xbox One, Nintendo Switch
¿En Español?: Sí
Fuente: Copia provista por Microids