Lo he mencionado hasta el cansancio y quienes me han leído anteriormente ya saben que soy una persona mega hiper nostálgica. Es por eso que el año pasado, durante la eterna cuarentena del temido 2020, caí en un enorme pozo melancólico cuando arranqué a ver el reboot de Digimon (ahora Digimon Adventure).
Esta nueva versión se centra en los mismos personajes – aquellos entrañables niños elegidos que conocimos en 1999 – pero los conecta e introduce a los Digimon y por ende, al Digimundo, de una manera muy distinta. La serie aún sigue al aire, estrenando episodios todos los domingos, es por eso que cuando me puse al día con las emisiones y me tocó esa larga espera de 6 días entre una aventura y la otra, me puse a buscar videojuegos de la franquicia para llenar el espacio.
Teniendo en cuenta de que Bandai postergó el lanzamiento de Digimon Survive (iba a salir a finales del 2020) y aún no hay nueva fecha confirmada, tuve que mirar un poquito hacia atrás.
Digimon tiene un número enorme de títulos bajo el brazo. Uno más distinto que el otro gracias a su gran abanico de temporadas y películas. Algunos son muy buenos como Digimon World 3, Digimon World DS y Digimon World: Next Order y otros paupérrimos como Digimon Racing (sí, onda Mario Kart), Digimon Digital Card Battle y Digimon World Data Squad. Pero dentro de los que ya había jugado y los pocos que aún me quedaban por jugar, había uno que resaltaba por varias razones y ese era Digimon Story Cyber Sleuth: Complete Edition.
Este título se trata de una edición doble. Si, para ponerlo más claro, dos juegos en un solo cartucho. Ambos ya habían salido al mercado para otras consolas en el 2015 y en el 2017. Pero recién llegaron a Nintendo Switch en el 2019 en forma de compilado. Lo compré sin dudarlo y según sugerencias de distintos portales empecé por Cyber Sleuth, el más antiguo de los dos.
En esta primera historia tenemos la libertad de elegir el sexo y nombre del personaje. Luego de eso ingresamos a un mundo virtual futurista conocido como EDEN, en el cual convergen seres humanos y unos programas utilizados por hackers llamados Digimon. Una vez aquí conoceremos a un particular grupo de amigos y juntos seremos víctimas del ataque de una misteriosa criatura.
Como consecuencia, al desloguearnos de la red de EDEN, quedaremos convertidos en una entidad semi digital. Sí, hemos perdido nuestro cuerpo. Para recuperarlo necesitamos de la ayuda de Kyoko Kuremi, una detective de ciber-crímenes que luego nos ofrecerá un puesto de trabajo en su agencia.
Una vez dentro de la rutina de resolver pequeños casos detectivescos, nos enteramos de que muchos usuarios de EDEN están sufriendo de un extraño síndrome que los deja en coma tras desconectarse de la red. Entre todos los casos extraños y cuerpos inertes en el hospital, hallamos el nuestro. Con la ayuda de Kyoko, nuestros nuevos amigos y muchos personajes más que se van cruzando en nuestro camino, tenemos que descubrir la raíz del problema para así salvar a miles de personas.
La historia y todos sus giros y vueltas se van desplegando conforme avanzamos por los 20 episodios que componen este título.
Para poder llevar a cabo todas las misiones centrales y al mismo tiempo cumplir con los pequeños casos secundarios que llegan a la agencia de detectives contamos con una nueva variante del Digivice. En este pequeño aparato tenemos la capacidad de cargar hasta con 11 Digimon en nuestra party (se utilizan 3 simultáneos para cada enfrentamiento), contamos además con un espacio para la infinita variedad de ítems que nos permiten modificar los stats de nuestro equipo, un portal de comunicación por texto, una enciclopedia Digimon, el centro de habilidades del personaje y más opciones.
Asimismo tenemos acceso a un lugar llamado DigiLab, en donde podemos acceder a una computadora que nos permite cambiar, ordenar, evolucionar y de-evolucionar a nuestros Digimon. Y como si fuera poco, hay un espacio en donde podemos manejar hasta 5 islas en donde las criaturas que no estén en nuestra party pueden entrenar para subir de nivel o mejorar stats como ataque, defensa, inteligencia, velocidad, entre otros.
Para alguien que tuvo como objetivo completar la enciclopedia de 341 bichines, las islas fueron de gran ayuda. Por ejemplo, para conseguir una evolución de nivel Mega, necesitas aumentar un stat llamado ABI (ability) y solo se puede hacer mediante constantes evoluciones y de-evoluciones. Entonces dejas a un Digimon en la isla subiendo de nivel, lo evolucionas, lo de-evolucionas y lo vuelves a dejar para que aumente el nivel nuevamente. Hacer este tipo de movidas te permite conseguir un mayor repertorio de Digimon sin afectar las capacidades y desempeño de los 11 elegidos para viajar y luchar con nosotros.
Esto nos lleva a los combates. Como mencioné podemos usar 3 compañeros en simultáneo, ideal para poder tener uno de cada tipo (data, virus y vacuna) y así beneficiarnos de sus ventajas frente a otros. Vacuna sobre virus, virus sobre data, data sobre vacuna. Cada Digimon tiene uno o dos ataques especiales y hasta 20 ataques regulares disponibles. Durante cada turno podemos elegir entre realizar un ataque regular, un ataque especial, utilizar un ítem, ponernos en posición defensiva, cambiar de compañero, escapar del enfrentamiento o poner el combate en automático.
Si elegimos atacar, tenemos que estar atentos no sólo a las debilidades de los enemigos, sino al orden en que vamos a golpear, ya que dependiendo de las combinaciones que hagamos, se generan combos especiales que aumentan el daño que haremos. Otra cosa que ayuda a generar combos es el CAM (camaraderie) de cada miembro del equipo, así que tengan un ojo sobre ese stat.
Como pueden ver hasta acá, no se trata solo de jueguitos de peleas y una historia para niños. La verdad es que para haber nacido de una franquicia infantil de hace 20 años, presenta temáticas bastante adultas, narradas de una forma compleja y las mecánicas tanto como la historia, necesitan de un entendimiento y aprendizaje más profundo que solo presionar muchas veces un mismo botón. Y si son complecionistas como yo y sienten la necesidad de descubrir todos los Digimon que hay y cumplir con todas las aventuras secundarias, prepárense para sumergirse en esta historia mínimo unas 60 horas.
Un par de meses después de terminar Cyber Sleuth – habiendo descansado de tantas horas en EDEN – decidí adentrarme una vez más, esta vez en Hacker’s Memory.
En esta historia se nos asigna directamente un personaje, un chico llamado Keisuke. Tranquilos que por suerte le podemos cambiar el nombre. La historia también tiene como espacio central el mundo virtual de EDEN y es ahí en donde arranca la aventura. Tras ser víctimas de phishing, alguien se roba nuestra identidad y no contentos sólo con eso, nos culpan de un terrible crimen que hace que nos expulsen de la escuela. Para poder recuperar el acceso a nuestra cuenta, limpiar nuestro nombre y atrapar al verdadero culpable, debemos unirnos a un grupo de hackers llamado Hudie. Ahí conoceremos a Erika, su hermano Ryuji y Chitose, compañeros que se volverán familia en poco tiempo.
Una vez dentro de Hudie nos dedicaremos a avanzar en la historia central al mismo tiempo que cumplimos con misiones de hacker, muy similar a como nos manejamos en la agencia de detectives del otro título. Aquí también tendremos temas igual o más adultos que en Cyber Sleuth como enfermedades extrañas, tragedias familiares, personajes que no son lo que aparentan, experimentos ilegales, romances (hetero y homosexuales) y mucho más.
Incluso, sin spoilear nada, debo decir que el final del juego del 2015 es más esperanzador y positivo, mientras que este es más realista, inevitable y por supuesto, triste. Sí, lloré con el final de Hacker’s Memory y a mucha honra.
Evidentemente ambos títulos comparten muchas cosas. Hacker’s Memory también se sitúa en Japón y tenemos la opción de visitar las mismas zonas (Shibuya, Akihabara, Shinjuku, Odaiba, etc) pero esta vez se nos presentan en otro orden y agregan unas cuantas más. Por ejemplo, nuestro cuartel general ya no se encuentra en Nakano Broadway sino en Ikebukuro.
Lo mismo sucede con las características del Digivice, las mecánicas del juego, los combates, NPCs, el DigiLab y más. Sí, se repiten, pero también te brindan suficientes cambios, novedades y agregados para que puedas disfrutar de la historia con nuevos ojos sin que se sienta repetitivo o tedioso. Además, en esta segunda aventura tenemos una gran cantidad de cutscenes que son preciosas, con una calidad dignas de una pantalla de cine y que te hacen querer verlas una y otra vez.

Pero si debo destacar lo que más me gustó de todo (a parte de aquellas cutscenes), fue que mientras iba avanzando en esta segunda entrega, descubrí que ambos relatos suceden simultáneamente en dos partes cercanas de Japón.
Mi cerebro explotó y por supuesto empecé a prestar mucha más atención a los diálogos y conversaciones que se daban entre todos los personajes, para ver si podía reconocer en qué parte de la historia del “otro lado” andaba. Capaz suena tonto y para algunos pudo haber sido obvio, pero por la forma en la que inician las historias, no esperé que se dieran así las cosas.
Fue tanta mi sorpresa que incluso pensé arrancar Hacker’s Memory de nuevo sólo para estar más atenta. Pero seamos honestos, no lo iba a hacer cuando ya tenía 25 horas de juego encima y estaba a punto de digievolucionar a Piedmon. Sí, esa mezcla macabra entre satanás, Drácula y el Joker es uno de los mejores digimon disponibles en este título, tomen nota.

Para quien ha sido amante de este maravilloso universo durante 22 años, ha visto todas las series, películas, ha coleccionado las tolas, cartas, muñecos y aún mantiene vigentes sus digivice, estos títulos son altamente recomendables. Si soy honesta, me demoré en arrancar a escribir este análisis porque era tanto lo que quería decir, que me daba miedo no lograrlo o no hacerle justicia a los juegos.
Les he recomendado Digimon Story Cyber Sleuth: Complete Edition a todos mis amigos y a pesar de que es una maravillosa combinación entre Pokémon + Persona 5 + Final Fantasy, ni uno solo me ha dado pelota. Espero lograr que aunque sea alguno de ustedes sí lo haga. Si lo consigo, espero que me lo hagan saber vía Twitter. Y no se olviden nunca: Si tú lo deseeeeeas puedes volaaaaaaaaaaar…
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.
Me encantó la nota Rai. Cómo te dije en Twitter , lo suelto jugar hace mucho , al leerte me entusiasmaste de nuevo , mí única traba es el idioma , al no estar en español como que no logro disfrutarlo al juego. Por eso nunca lo compre , pero espero encontrar alguna solucion a ese tema del idioma. El que si jugue para sacarme las ganas es el Next Order..me encantó y no pude terminarlo porque justo en esa época vendi la Ps4. Me quedo pendiente de terminarlo. Gracias por escribir Rai!!!!