Si alguien llevara la cuenta, habría notado una baja importante en la cantidad de publicaciones a mi nombre. Eso se debe a que por los últimos dos meses me he concentrado en organizar la serie de artículos que comienza hoy. Con el Mundial a poco de llegar, arranca La Gira Mundialista.
32 profesionales de cada uno de los 32 países que participan de la Copa nos compartirán su perspectiva sobre el estado de la industria en sus respectivas naciones. Con estilos y cosmovisiones de lo más variadas, ¡espero que disfruten de esta gira!
El puntapié inicial se lo doy a nuestro vecino y clásico rival: Brasil. Para ello contamos con la visita del Profesor y Doctor Vicente Martin Mastrocola, que desde São Paulo nos habla sobre ser un desarrollador en su país.
.- Tom
LEVEL: HARD – Los desafíos de producir videojuegos en territorio brasileño.
En 2012, se ha lanzado uno de los más emblemáticos documentales sobre la industria de los juegos: Indie Game: The Movie. A diferencia de otras producciones que se enfocan en la gigantesca industria, esta película muestra el lado independiente de crear y producir juegos. En el transcurso del documental, acompañamos las frustraciones, glorias y obsesiones de profesionales que pasaron a dedicarse a tiempo completo al oficio de hacer juegos. La película es una clase de game design y proceso creativo de juegos y va más allá, al enfatizar la necesidad de pensar en modelos de negocio para una industria cada vez más sofisticada, donde una línea extremadamente tenue es lo que separa el éxito del fracaso.
El documental en cuestión se enfoca en dos casos: el del canadiense Phil Fish (creador de Fez) y el del dúo Edmund McMillen y Tommy Refenes (creadores de Super Meat Boy). Otras producciones son citadas, pero estos tres profesionales revelan las dificultades, conflictos y ansiedades de producir un juego independiente en un escenario extremadamente competitivo. Si ya es difícil producir juegos independientes en países como Canadá y Estados Unidos, donde la industria de juegos está extremadamente consolidada, imaginen cómo es hacer lo mismo en el escenario brasileño.
A pesar del tono de broma en el título del artículo, Brasil es un escenario realmente en hard mode, sin embargo, el hecho de ser un área donde los cimientos todavía se están construyendo crea también muchas posibilidades. Tal vez no tengamos una industria creativa brasileña consolidada al punto de producir masivamente juegos AAA para Playstation 4 o Xbox One, pero, por otro lado, plataformas como Steam, Google Play y App Store están abriendo puertas para que los desarrolladores de juegos para PC y plataformas móviles (smartphones y tablets) ofrezcan sus trabajos a todo el mundo.
Trabajar con juegos en Brasil es un desafío muy interesante, a pesar de las dificultades. Sí, por un lado, no tenemos empresas como Ubisoft y Electronic Arts creando juegos 100% nacionales, pero por otro lado tenemos oportunidades excelentes para trabajar en el marketing de estas compañías, promoviendo lanzamiento de juegos, trabajando en ferias y cuidando el material de divulgación en los medios especializados.
También vale recordar que empresas brasileñas de mediano y gran porte, como Sioux, Hive y Aquiris, están desarrollando productos sensacionales no sólo para entretener, sino también para acciones promocionales, entrenamientos empresariales, publicidad y marketing. Además, estudios más pequeños, verdaderamente indies, como Carranca Games, Lemonpie Games y Ludofy, están lanzando sus títulos en diferentes plataformas (analógicas y digitales).
En el campo de la investigación académica, el tema «juegos» viene ganando espacio y se destaca tanto en congresos nacionales como internacionales. Congresos de la comunicación, el marketing, la psicología, las ciencias sociales y la tecnología ya reciben números expresivos de inscripciones de trabajos que analizan el universo de los juegos. En Brasil, congresos exclusivos del tema, como el SB Games, ganan fuerza en cada edición, evidenciando otra faceta del potencial del área.
[perfectpullquote align=»full» cite=»» link=»» color=»» class=»» size=»35″]Trabajar con juegos en Brasil es un desafío muy interesante, a pesar de las dificultades.[/perfectpullquote]
El mercado proporciona cada vez más espacio para trabajar en empresas o empezar un negocio independiente en el área de juegos. Sin embargo, el profesional de esa área todavía sufre con el desconocimiento de la profesión por parte de muchos individuos, lo que configura otro factor de dificultad en el mercado lúdico brasileño.
Trabajar con juegos en Brasil incluye: Intentar crear una empresa para hacer juegos en plataformas móviles o un estudio para desarrollar títulos para PC, trabajar en alguna empresa que desarrolla juegos para campañas publicitarias, o trabajar en el área de marketing de empresas de juegos (lo que es muy importante). Es decir, no es sólo crear juegos. Hay innumerables oportunidades para involucrarse con marketing, eventos, acciones promocionales y redes sociales dentro del universo de los juegos.
Empresas extranjeras y nacionales están empezando a buscar profesionales especializados para trabajar en diferentes áreas. Eventos como ComicCon Experience, BGS, Geek City y BIG Festival han demandado a expertos para organizar, divulgar y hacer negocios que involucran marcas, productos y servicios. Las perspectivas son muchas y no se restringen al territorio nacional. Hay varios ejemplos de profesionales que comenzaron en el área aquí en Brasil y fueron a trabajar al exterior; y viceversa.
Resumiendo: es un enorme desafío hacer juegos en Brasil, pero oportunidades no faltan. Es importante especializarse; investigar sobre el mercado; practicar game design; mantenerse atento a los lanzamientos; seguir ferias/congresos en el exterior (aunque sea vía YouTube); leer blogs, libros y revistas sobre juegos; conversar con expertos del área y -a mi parecer lo más importante- crear juegos.
Es esencial intentar, errar y aprender (sobre todo si se desea ser un desarrollador independiente). Crear juegos es importante para observar, en la práctica, los procesos creativos de este tipo de productos. Aunque no sea su intención comercializar los juegos que crean, es esencial realizar ese ejercicio para adquirir un entendimiento más profundo del tema.
¿El ambiente es level hard? Sin duda. Pero sin desafío, ¿cuál es la gracia de entrar en este juego? ¡Que la fuerza esté con los brasileños en este desafío!
Perspectiva: Vicente Martín Mastrocola.
Edición y Traducción: Tom Russo.
Y gracias a Luján Oulton por la ayuda!