Uruguay es un país pequeño y de poca población, pero quien se atreva a ignorar este territorio estaría cometiendo un grave error. Los charrúas llevan dentro un gigante, que no se achica y viene pisando con cada vez más fuerza. Los dejo hoy en las manos de Gabriel Vainsencher, Cofundador de Golden Bite Games, quien nos viene a contar sobre el proceso que los uruguayos han impulsado en conjunto para poner a su industria en lo más alto de la región.
.- Tom
Del Maracanazo a la gloria: Sosteniendo el éxito en Uruguay
Uruguay es un país futbolero, de eso no hay duda. Si bien la gran mayoría de la comunidad gamer no se caracteriza por ser fanáticos de este deporte, la sociedad uruguaya está muy pendiente del mundial y se paraliza cuando juega la selección.
Entre tanto mundial, la palabra que más se escucha o se lee en redes sociales cuando se opina de la selección, además de Suarez, Cavani, La Celeste o el Maestro, es la palabra “proceso”. Para los que no están familiarizados con éste término, el “proceso” del que tanto se habla, es el método de trabajo que ha utilizado el Maestro Tabárez a partir del 2006 para volver a poner a Uruguay como selección competitiva luego de una época bastante mala.
Creo que Uruguay como industria de desarrolladores de videojuegos tiene una historia muy similar a la historia futbolística uruguaya, y se resume en cómo ser competitivos globalmente en un país tan pequeño.
Uruguay tuvo sus primeros logros deportivos en las décadas del 20 y 30 ganando dos juegos olímpicos y un mundial, pero el gran hecho histórico es la hazaña del Maracaná en 1950, en la que el seleccionado le ganó a Brasil, que era una potencia mundial y gran favorito a ser el campeón en ese torneo.
La industria de desarrolladores ha pasado por un proceso similar, teniendo a sus primeras empresas de videojuegos como Ironbyte, Batovi de Fernando Sansberro, Powerful Robot de Gonzalo Frasca y Sofía Battegazzore, o Kef Sensei. Si bien estas empresas han logrado conseguir los primeros logros en la industria, Uruguay no puede dejar de asumir que el Maracanazo en videojuegos fue haber lanzado el Kingdom Rush de Ironhide para el mercado mobile en diciembre de 2011. La historia de Ironhide desarrollando Kingdom Rush puede ser bastante similar al Maracanazo del 1950 si tomamos en cuenta que fue desarrollado por 3 amigos que lograron superar en los top charts de descargas a pesos pesados como Disney con el Where´s My Water, o a Rovio con el Angry Birds, entre otros.
Lo interesante de este hito, además de haber logrado posicionar a Ironhide como un gran y prestigioso estudio Indie de videojuegos en el mundo, es que ha logrado generar un gran derrame e inspiración en muchos jóvenes desarrolladores para terminar de animarse a crear sus propios estudios. Es en este punto donde se puede decir que se inicia un “proceso” para que Uruguay sea conocido por nuevos desarrolladores.
Sin embargo no solo del Maracanazo vive Uruguay. Tiene que formar jugadores, y fue en ese momento donde empezó el proceso mediante distintas acciones que se han hecho desde el sector público y privado y han logrado formar lo que hoy es la industria. De la mano del éxito de Ironhide, comienza el auge de carreras de Desarrollo de Videojuegos. Sumado a eso, distintas instituciones organizaron el Concurso Nacional de Videojuegos, dando como primer premio un pasaje a la GDC en San Francisco.
Otra de las acciones puntuales para el sector ha sido la incubación de estudios de videojuegos en la Incubadora Ingenio, de la que han salido Golden Bite Games, MyBox Studio y Light Arrow Games, entre otros.
Junto a estas y varias acciones más, Uruguay ha logrado formalizar y tener su propia asociación de empresas para poder formar la CAVI (Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos), conformada por 20 estudios y que logró organizar su primer evento internacional de marca uruguaya, LEVEL UY, en diciembre de 2017, convocando a desarrolladores de todo Latinoamérica con speakers de primer nivel.
Entre todas estas acciones Uruguay ha logrado tener numerosos casos de éxito, lanzando en los últimos años videojuegos como Iron Marines (Ironhide), Mars: Mars (Pomelo Games), Pixel Cup Soccer (Batovi) y Hidden Express (Kef Sensei).
Sin embargo, para los desarrolladores uruguayos el desafío estará en que los equipos indies puedan seguir lanzando productos de propiedad intelectual exitosos siendo equipos de pocas personas, teniendo en cuenta que los costos de desarrollo son altos para estudios nuevos. En un mercado global, para tener posibilidades de éxito se debe competir en calidad de producto tanto en gameplay como en dirección de arte, y ofrecerle al usuario un producto pulido, ya que la exigencia del jugador es cada vez más alta y la oferta de juegos es (casi) infinita. El otro gran desafío que tienen los estudios uruguayos es posicionarse como estudios de calidad para el exterior y poder lograr adquirir Work For Hire’s con clientes internacionales.
Si bien no existe un “Tabárez” para la industria de videojuegos en Uruguay, sí existe una gran colaboración entre los estudios y los desarrolladores, que buscan constantemente mejorar como industria y han logrado posicionar a Uruguay como un país desarrollador de videojuegos con varios casos de éxito, un evento internacional de marca propia como es LEVEL UY y carreras que forman nuevos talentos. Al igual que en el fútbol, seguimos siendo 3 millones, y no queda otra que sacar la garra charrúa para hacer excelentes juegos.
Perspectiva: Gabriel Vainsencher.
Edición: Tom Russo.
Y gracias a Jesús Fabré por la ayuda!