Arranquemos con mis credenciales (?) Sigo Mass Effect desde cemento, y lejos de entrar en el terreno de fanboy supremo, lo que quiero expresar es que viví la época donde hablar con alguien sobre esto era casi imposible. Parecía que nadie lo conocía y no me entraba en la cabeza el por qué. Gran historia, un AAA de la hostia con gráficos espectaculares, rol exquisito, OST que ponía la piel de gallina. Tenía un discurso preparado para cada amigo a tal punto que parecía que iba evangelizando.
Una saga de culto
A pesar de que realmente BioWare sí la había pegado con Mass Effect, en latinoamérica apenas pasó sin pena ni gloria. Puede haber un análisis extenso con argumentos que no llevarían a ningún lado salvo a la anécdota, pero lo cierto es que no pegó. Mi refugio era Reddit y foros en inglés perdidos en las malezas. Ahí podía leer y compartir mi experiencia y descubrí que no estaba solo en el mundo, pero cuando volvía a mi grupo de amigos, sentía desolación. BOÉ. Re dramático. Puede ser, pero me había impactado tanto, que el no poder conversar sobre el tema me ponía mal. Alguno le dio la oportunidad, pero estaban demasiados ocupados con Assassin’s Creed y Call of Duty y no los culpo, son juegazos y estaban en la cresta de la ola.
Y así fue que con el correr de los años viví la experiencia Mass Effect casi que en silencio, leyendo sus comics y novelas, y convirtiendo la saga como mía. Y de nadie más. Claro está que a medida que iba conociendo más gente gracias a los juegos online sobre todo Lineage 2 (que recuerdos), es que fui encontrando a más personas que conocían el significado de Asari, Omega, Shepard y «que embole que es Kaidan«. Ahí me di cuenta que Mass Effect no era popular pero tampoco desconocida. Era de un buen gusto no apto para cualquiera. Era una saga de culto.
Sin embargo, en el mundo anglosajón la historia era otra. Mass Effect la rompía. Había debates, fan arts, cosplay, mods. Toda una comunidad que rebozaba de alegría y odio por partes iguales con el final de ME3. La trilogía tenía un fandom y eso me motivaba a que un día por estos pagos, tendría la chance de brillar.
Habemus remaster
Voy a obviar Mass Effect: Andromeda porque sería hacer leña del árbol caído y no estamos para esto (no hoy). El anuncio del remaster de Mass Effect no me agarró de improvisto. Casi un año atrás estaba el rumor de que lo lanzarían, pero era un rumor. No juegues conmigo tonto corazón. Pero efectivamente. El 7 de noviembre de 2020, el día de Mass Effect (N7 Day), BioWare anunciaba el remaster. A bombo y platillo corrí por mi casa y cual club de fans de Ricky Martin en los 90, me puse a gritar y a llorar con quienes compartía el placer de conocer esta saga. Y cuando el sentimiento egoísta de poder revivir esta gloria en máxima calidad se disipó, en ese instante me di cuenta de que el día había llegado. La saga de culto tenía la verdadera chance de pasar a ser algo realmente popular.
Estoy seguro que muchos de los clérigos de Shepard sacamos nuestra estampita de Garrus y nos pusimos en campaña de evangelización nuevamente.
Lavada de cara
Claramente este es un bundle de 3 juegos. Por casi u$s60 pueden llevar la trilogía completa de Mass Effect con cada DLC, mejoras de texturas, corrección de bugs (ponele), cambios en el gameplay y una optimización correcta. Todo esto es un negoción sobre todo para quienes nunca jugaron en este universo, aunque la pregunta de quienes si lo hicieron apareció. ¿Vale la pena comprarlo teniendo el original modeado? Veamos los cambios.
Mass Effect 1
Esta pregunta me la hice hasta el momento de que comencé a jugarlo. Aclaro que lo hice en PC con máximo de gráficos y noté de inmediato el boost de la optimización. Las texturas en HD se notan más en el ME1 por motivos obvios. También es donde se notan los mayores cambios en gameplay e interfaz. La cámara toma la perspectiva de ME2 y en líneas generales se intentó empatar la experiencia de la segunda entrega.
- Corrección del Mako: el vehículo de exploración por excelencia de la galaxia era una pelota de goma. Revotaba y era inestable por completo en su versión original. Cabe decir que ha sido corregido, pero lamentablemente no está a la altura del mod ya existente en PC. #Sad
- Interfaz (HUD): El cambio estético más notorio si son de los que disfrutan el combate, que si bien en la primera entrega es anecdótico, se agradece el cambio muy similar al de ME3.
- Combate optimizado: todas las clases pueden usar cualquier arma como puede hacerlo la clase soldado, pero la subida de nivel aplica los puntos a las armas que corresponden a la clase. También se agrega un mejor sistema de cobertura y además se puede correr fuera de combate (gracias). Además de agregar un golpe cuerpo a cuerpo.
- Jane Shepard: La versión femenina deja de ser un personaje genérico y pasa a tener el aspecto otorgado en ME3. #AlFin
- Modo foto: Un modo añadido que permite disfrutar a pleno los cambios visuales y hacer fondos de pantalla de ensueño.
Mass Effect 2
- Más munición: En el original, la munición era escasa en los escenarios, sobre todo cuando abusabas de un tipo de arma que te beneficiaba más que otra según la situación. Esto se ha corregido y ahora los tiroteos no se vuelven tan agobiantes por la escasa economía.
- Moral actualizada: Muchas opciones basadas en nuestro camino moral eran muy difíciles de alcanzar desde el primer try. Esto se ha cambiado para mejor.
Mass Effect 3
- Multijugador eliminado: Dudo que alguien realmente extrañe este aspecto.
- Final expandido: Sin duda la polémica más grande de la saga. El DLC donde se da más información del final, es ahora el final default.
- Preparando el gran desenlace: Las partidas importadas tendrán mucho mayor peso en el alcance de nuestra capacidad de combate de cara a la última batalla por el destino de la galaxia.
¿Qué deben esperar de Mass Effect Legendary Edition quienes nunca lo jugaron?
Ahora me toca «venderles» el título. Esta es una trilogía de ARPG con un enorme lore, un mundo abierto, aunque con momentos de railroad y con una carga emocional enorme. Y es justamente esa última característica por lo que van a terminar amándolo, a menos que sean androides que su único fin es pegar tiritos (?).
La diferencia entre combate y rol es cambiante en cada entrega. En ME1 el tiroteo es trivial y por momentos tedioso, llevando todo el protagonismo el desarrollo de la narrativa. En las siguientes dos entregas se vuelca (y se mejora) la experiencia a los enfrentamientos y escalado de habilidades. El balance se encuentra en ME2 y se vuelca del todo a lo bélico en ME3, sin embargo existe la opción para obtener una experiencia similar a los juegos anteriores donde se regula el tiempo invertido en los combates.
Un aspecto fundamental es la toma de decisiones. Y esto no es algo que se de en puntos específicos donde es opción 1 y opción 2. Aquí tenemos dos caminos morales marcados, pero que se van retorciendo a medida que avanzamos y desarrollamos nuestra versión de Shepard. Paragon (Legal) y Renegade (Caótico) son el azul y el rojo que teñirán nuestra campaña. De manera inmediata tener un nivel mayor de alguno de estos valores abrirá opciones de diálogo como también misiones exclusivas. También es importante que pasemos de un juego a otro nuestra partida para mantener la coherencia al máximo y que no quede en manos de lo predeterminado.
Otra cosa que caracteriza estos títulos es la personalización de Shepard. Podemos ir con las versiones vainilla donde manejaremos a John/Jane Shepard, soldado, superviviente y terrestre, algo que yo he mantenido en mis primeras experiencias. Cambiar el género nos dará distintas opciones de romance (con escenas eróticas UwU), la clase por supuesto cambiará la forma de encarar los combates y la exploración, y el trasfondo nos dará misiones exclusivas y distintas interpretaciones de situaciones.
Podemos ser Soldado (enfocado a las armas), Ingeniero (tecnología y 00cking) y Adepto (poderes bióticos). También se puede elegir combinación de dos estilos. Estas clases también se encuentran en nuestra tripulación, los cuales podremos elegir a 2 para que nos acompañen a explorar. Según sea la dupla, tendremos opciones variopintas tanto en diálogos como en combate.
Experiencia de juego
Como les mencioné al principio, estuve esperando años por un remaster, sin embargo esto no me pone una venda en los ojos. Se siente fresco, pero sigue siendo un antigüedad. ME1 envejeció muy mal y para que sea algo enteramente disfrutable según el estándar actual, precisa un remake. Sin embargo y aunque sigue siendo tosco en jugabilidad, sobre todo en consolas, mantiene la esencia y su capacidad de enamorar al jugador cautivándolo con su historia y con el desarrollo de los personajes. Y es lo que realmente esperaba que mantuviera. Tenía cierto miedo de que se tocara la trama y se hiciera una reversión, pero salvo cambios artísticos, la narrativa se mantiene intacta y es de un alivio y agradecimiento enorme.
Compartiendo comentarios, sobre todo con Pablo Vecchio quien nunca jugó a ninguno de los Mass Effect, me expresó que si bien la jugabilidad no era algo que lo motivara a seguir, sí lo hacía la historia. Incluso ya tiene personajes preferidos y un camino moral definido. Está viviendo la misma experiencia que yo, pero 14 años después. Tal vez esto no debería ser algo remarcable, porque en si es el mismo título, pero lo que cambia es el lente con el que se lo mira. Incluso mi perspectiva es muy distinta desde entonces y la forma de vivirlo, en efecto ha cambiado y solo me resta comparar mis recuerdos con mi nueva experiencia, y créanme que es muy similar y reconfortante.
Conclusión
¿Vale la pena comprarlo? Por supuesto y claro que si. Recomiendo que lo hagan en PC porque mods, y además en consola el gameplay es medio atemporal y que cuesta acostumbrarse.
Como dije antes, son tres juegos AAA por U$S60 que les garantizará horas y horas de juego y además un replay value ENORME. Por lo que recomiendo que si nunca probaron esta hermosa saga se tiren sin miedo a la pileta, que no se van arrepentir. Sobre todo porque hay comics, novelas y animación que complementa el lore y les dará más sabor a la experiencia.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.