Finalmente y después de tanto tiempo de espera, es posible jugar Persona 4 Golden como Persona 3 Portable en Xbox One, Xbox Series X|S, Nintendo Switch, PS4 y PS5.
En esta ocasión no voy a profundizar en Persona 4 Golden porque es la misma versión que ya está disponible en Steam y sobre ella pueden conocer su correspondiente análisis en esta nota.
¿Qué hay de nuevo, viejo?
La verdad es que prácticamente nada. Ojo, la saga Persona, si son fans de cualquier RPG con tintes de dating sim, es sin lugar a dudas la parada obligatoria para disfrutar. Pero eso no quita que si ya lo habían jugado y tenían ganas de experimentar algo nuevo, no se van a encontrar ninguna sorpresa.
Lo más importante es que ahora está en español porque, aunque cueste creerlo, era la modificación que se venía pidiendo hace rato y todavía sorprende que haya demorado tanto en ofrecerse. De todos modos, cabe destacar que este nuevo lanzamiento fue uno de los tantos que dejaron afuera a su equipo de localización en los créditos.
Los gráficos no difieren demasiado de las versiones que ya se conocían de antemano, con ligeros retoques que no modifican la experiencia, aunque para ser un juego de 2009 (la versión Portable, claro) sigue estando perfectamente vigente y la adaptación es veloz, sin mayores complicaciones.
¿Qué podría haber sido nuevo?
Los tiempos modernos que hoy nos rigen no se llevan bien con ese horrible concepto noventoso del gaming al que conocemos como “farmear”. Redes sociales, otros títulos que probar, las responsabilidades de ser adultos… estar recorriendo pasillos de un dungeon para ver una y otra y otra vez la animación de los personajes pegando, entrando y saliendo de la batalla, es un verdadero bodrio.
La versión de Persona 4 en Steam entendió esto y agregó un fantástico botón que lo acelera todo, en Persona 3 Portable tenemos la alternativa de dejar que la batalla transcurra sin recibir nuestras órdenes, pero eso no aplaca lo lento que se siente todo lo demás. Como cualquier juego de esta saga, es largo y agotador; porque hay fichines que pueden ser extensos y apasionantes, acá nada supera la rutina de hacer algo más de 100 veces y tener ganas de revolear el joystick.
Hay otros factores vinculados al UX/UI que podrían facilitar muchísimo la experiencia y siguen siendo los mismos: el compendio de fusión de Personas es complicado y falto de información, la tienda de armas y su división de categorías, la descripción de poderes… el menú en general podría haber recibido unos buenos ajustes que faciliten la experiencia, pero nuevamente, es otro de los factores que aportan al párrafo anterior en referencia a la lentitud.
No está de más aclarar que (aunque en este caso debe ser un cambio más grande, que exige modificación de guion) Persona 3 sostiene sus elementos cuestionables: la posibilidad de tener un romance con un niño 11 años, Junpei siendo un machista baboso 24/7, chistes transfóbicos de playa, arquetipos de femineidad y otros tantos éxitos de la cultura japonesa que en este título brillan incluso más que en los posteriores (que también tienen cosas cuestionables). Ya sé que es Japón, ya sé que el original se hizo en 2006… pero quien sabe, capaz alguien de Atlus tiene como hobbie leer reseñas argentinas y se queda pensando en estas sugerencias.
El verdadero público al que apunta
La realidad es que la mayor parte de la gente que vaya a comprar estos juegos es, con mucha seguridad, quienes tuvieron la oportunidad de probar la fantástica experiencia que fue Persona 5 y quieren más. Fue mi situación y por lo que he estado viendo, la de la mayoría. Lo cierto es que la saga ha tenido un extraño recorrido por diferentes plataformas de Play, ni que decir que las entregas anteriores no tuvieron el impacto que logró el último lanzamiento de la saga. Esta ecuación hizo que el recorrido habitual se convierta en ir hacia atrás (5, 4, 3…).
Es por esto que haré un breve recorrido a modo de reseña para quienes nunca probaron Persona 3 y tienen ganas de saber si vale o no la pena conseguirlo.
Nunca jugué Persona 3 ¿es recomendable?
Si te gustó el 5, sí; si te gustó el 4, todavía más. Persona 3 es más de lo mismo y hasta incluso tiene algunas ventajas adicionales… quienes acostumbramos jugar esta saga sabemos que se han tomado muy en serio esto del contexto, quizá demasiado porque Persona 4 y 5 tienen introducciones larguísimas.
Poder luchar contra enemigos, desde el punto de vista del calendario, demora semanas. Abrí Persona 3 a la expectativa de tener que bancarme la espera hasta que alguien me diga que había que luchar… para mi sorpresa, arranca todo cocinado y en dos patadas ya estamos enfrentando sombras, formamos parte de la organización SEES y casi nadie nos anda agobiando con explicaciones innecesarias. De hecho hasta me resultó gracioso que algunos personajes son reclutados sin más, al mejor estilo “bueno che, ¿querés laburar acá?” listo, marche preso.
Otra ventaja con la que cuenta Persona 3 en comparación a otros lanzamientos, es que podemos elegir que nuestro personaje sea chico o chica. La protagonista es un agregado de la versión portable. Al iniciar el juego nos advierte que, de elegirla a ella, el juego puede resultarnos más complicado. Pero les aclaro que esto no es cierto, lo único que cambia con ella son opciones de conversación y los vínculos con personajes. Lo cual me lleva al segundo punto…
Negativamente, los vínculos sociales de Persona 3 son muy difíciles de gestionar. Desorganizados, muchos personajes importantes con los que recién podemos generar un intercambio en la segunda mitad del año porque exigen niveles elevadísimos de Carisma o Inteligencia y ni hablar de que, para los guionistas, debe ser una cosa de locos hacerte amigo de un compañero de SEES porque no podemos entablar amistad con ellos si somos varones y viceversa. Innecesariamente complicado. Asumo que se agregó en pos de generar un valor de rejugabilidad con el otro personaje, pero termina siendo una tontería sin cohesión.
Por otra parte y nuevamente comparando con 4 y 5, esta es la entrega más parecida a una Visual Novel. El único momento donde tendremos control total del ambiente que nos circunda será en Tártaro (el calabozo nocturno donde iremos entrenando), todo lo demás serán paisajes estáticos, retratos y texto con algunas voces de vez en cuando. Esto me resultó un poco tedioso al principio, pero pasado el tiempo es tan disfrutable como cualquier otra historia.
La historia
Si bien no deja de ser un misterio bien narrado en comparación a otros títulos que conocemos, se queda mucho más atrás en comparación a Persona 4 y 5 respecto a los tópicos que tiene interés de tratar. Persona 5 nos llevaba a un recorrido a través de las almas corruptas de los adultos y sus egos; Persona 4 nos hizo atravesar temas verdaderamente oscuros sobre asesinato y momentos de tristeza…
Persona 3 simplemente plantea una situación conflictiva sobre la que tendremos que averiguar su origen: pertenecemos a una organización denominada SEES que se enfrenta a unas apariciones nocturnas (sombras) las cuales transcurren a la medianoche (la hora oscura) y que sólo nuestros personajes, portadores de Personas, pueden enfrentar. La mayoría de los seres humanos no puede ver esto porque a esa hora duermen (claramente esto no pasaría en Argentina, ja.)
Los personajes tienen su profundidad pero no se los llega a explorar lo suficiente como para evocar una complejidad traumática, más similar a lo que ocurre en las entregas 4 y 5. Pese a todo esto, tenemos la fantástica posibilidad de conseguir un perrito al que podremos pasear y ver pelear… no es Morgana, pero no deja de ser de las cosas más divertidas que tuvo esta entrega.
Respecto a los romances, siguen igual que siempre: alrededor de 6 o 7 personajes, nada de “cosas raras LGBT” (si no lo tuvimos en versiones posteriores…) aunque hay personajes homosexuales que aparecen en el juego. Si gustan del chamuyo, ya saben que no les decepcionará.
En síntesis
Persona 3 tiene sus defectos clásicos de época, su versión para todas las plataformas no aporta novedades impactantes pero cuenta con la gran ventaja de estar disponible en nuestro idioma. Pese a la falta de cambios, es un obligado para quienes disfrutan este género y posiblemente no sientan demasiado su envejecimiento.
Es cierto que las versiones 4 y 5 son muchísimo más disfrutables, pero la música hip hopera, sus colores, personajes y estrategias de batalla siguen teniendo esa magia adictiva que hace que veas el reloj y digas ¿en qué momento pasaron 2 horas?
*ACLARACIÓN: Muchas imágenes de esta nota aparecen con texto en inglés, descubrí tarde que la forma de cambiar el idioma del juego es desde la configuración de la consola y NO en el menú del mismo.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado