Buenos ejemplos de videojuegos como ejercicio de memoria
Los videojuegos han demostrado una capacidad de poder retratar períodos oscuros y siniestros de la Historia reciente. Aunque no sin ciertas dificultades y en ciertos casos, los han usado como telón de fondo para un mero entretenimiento, como Call of Duty. Pero en otros caso, como Through the Darkest of Times, han logrado acercarnos al horror con mucho tacto y respeto.
Hace un tiempo tuve el placer de estar en nuestro gameplay en vivo de Rojo. Un videojuego que retrataba la ideología del falangismo y las retorcidas ideas de un seguidor de Franco. El ambiente lúgubre y las retorcidas notas nos metía de lleno en el terror que se vivió en la dictadura del Generalísimo. Además, fue estimulante para debatir sobre las implicancias de producir títulos sobre estos temas delicados.
Pero, ¿Qué ocurre con las dictaduras del Cono Sur en las década de los setenta y los ochenta? ¿Tienen representación en este rubro lúdico? Tenemos un ejemplo de ello en Chile: Guerras Sucias: Septiembre 11. La motivación del mismo es rescatar la memoria de ese período que ha sido tapado en la historiografía del país trasandino. La historia de una pareja que se une a la resistencia ha cumplido con su propósito de conmemoración.
¿Y en Argentina? Una notable lucha por memoria y justicia ausente en los videojuegos:
Si hay un muestrario de juegos que retratan dictaduras o regímenes totalitarios con delicadeza y respeto, ¿por qué no tenemos en Argentina títulos que hagan lo suyo con el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)? ¿Es falta de interés o resquemor de tocar fibras sensibles y causar polémica?
Estos interrogantes se intensifican si consideramos que nuestro país fue vanguardista en procesar a genocidas y recuperar los restos de desaparecidos, ni bien concluyó el gobierno de facto. Ni hablar de la restitución de los nietos que fueron apropiados por los torturadores de sus padres. Incluso se creó el Equipo Argentino de Antropología Forense para investigar las fosas comunes de NN.
Este precedente es aún más palpable si realizamos un ejercicio comparativo con Chile y España. Nuestro vecino postergó por décadas la condena de su última dictadura y avaló a Pinochet como senador vitalicio. Ni hablar de Franco que gobernó hasta el día de su muerte y fue enterrado con honores en el Valle de los Caídos.
Entonces, si Argentina dio cátedra sobre Derechos Humanos. Si formó un organismo de investigación como la CONADEP. Si sembró una profusa producción historiográfica de Historia reciente en la academia. Y hasta produjo material fílmico memorable desde la década de los ochenta como Garage Olimpo. ¿Por qué esta iniciativa no se vio reflejada en los videojuegos?
Posibles repuestas a un silencio videolúdico
No queremos achacar una supuesta falta de interés o conciencia social en la comunidad Game Dev nacional. Más adelante les traeremos un par de títulos que son una muestra de empatía por el sufrimiento ajeno. Entonces, quizás es esta sensibilidad la que inhibe tratar un tema tan delicado como traumático.
Como hemos planteado en otras ocasiones, la verdadera incógnita es si es posible tratar estos temas de manera correcta y sin limitarse al mero entretenimiento. Pareciera que el horror del proceso histórico entrara en conflicto con el entretenimiento. ¿Pero acaso el cine no es de entretenimiento? ¿Y sin embargo existen buenos filmes sobre la Dictadura que ayudaron a tomar conciencia del sufrimiento que causó?
Pero contamos con un elemento presente en los videojuegos pero no en el cine: la posibilidad de interactuar. En ese formato, vos tomás las decisiones y ves por vos mismo los horrores del proceso que estás viviendo. Y eso hace la experiencia aún mas cruda, más vívida.
Eso intensificaría aún más la incomodidad y el terror de presenciar un acontecimiento traumático como ese. Pero también, si se realiza de manera adecuada, podría ayudar a tomar conciencia de la importancia de recordar esos hechos para que no vuelvan a ocurrir.
Hay otro aspecto del videojuego que quizás inhiba realizar un título sobre la última dictadura argentina: lo lúdico. Algunos jugadores han manifestado sentir que algo les hacía ruido cuando «vivían» estos acontecimientos lúgubres mientras intentaban superar desafíos y mejorar sus habilidades.
Entonces, quizás prime ese miedo a «faltarle el respeto» a un tema tan delicado como el Terrorismo de Estado perpetrado por el gobierno de facto mencionado. Tal vez las heridas aún estén tan abiertas como intentar retratar ese sufrimiento en un producto de entretenimiento que tenga el cuidado de no banalizarlo.
Precedentes de un tema que no puede faltar en los píxeles
Pero este silencio no nos habilita a desmerecer títulos e iniciativas que se acercan bastante a este pasado traumático. Constituyen verdaderos ensayos de como aproximarse con cuidado y decoro a estos temas tan sensibles. Queremos cerrar este artículo dándole su merecido espacio.
Por un lado, tenemos a La ley de la inocencia. Si bien el protagonista es el padre de una víctima de femicidio buscando venganza, tienen múltiples referencias a la última dictadura argentina. Al igual que ocurre con Rojo, nos brindan un pantallazo general del horror que generan las ideas de los artífices y partidarios de estas atrocidades.
En el marco del 40vo aniversario de la guerra de Malvinas, en recuerdo y homenaje a los veteranos y caídos lanzamos Malvinas Argentinas Gamejam
🔄 ¡RT para hacer juegos por las islas! 🔄https://t.co/mMrV3leD1L#Malvinas40Años #MalvinasArgenGamejam #Argentina #gamejam #gamedev pic.twitter.com/LV3Qhb86e1
— AccionDev 🗳️🙌 #DemocraciaGamejam (@AccionDev) March 18, 2022
Por el otro, hace pocas semanas se estuvo desarrollando la Malvinas Argentinas Game Jam. Una iniciativa que comenzó el pasado 2 de abril y se prolongará hasta el 14 de junio. Se propone desarrollar títulos que fomenten el homenaje de veteranos y víctimas de la guerra, así como propiciar un reclamo por nuestra soberanía territorial.
Si bien el evento ya a comenzado, aún es posible inscribirse. Puede sumarse cualquier persona con o sin experiencia. Se brindarán charlas y proyectarán documentales y películas temáticas. Además de partidas de Counter Strike y Age of Empires, con mods sobre la contienda bélica.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado28