Ya es sabido que muches jugadores no se han adentrado al mundo propuesto por CAPCOM por su abrumadora cantidad de mecánicas y sinergias.
La franquicia Monster Hunter requiere de mucha paciencia y tiempo para comprender y dominar su jugabilidad. Pese a los intentos de la empresa de condensar su propuesta en las últimas entregas, aún resulta inaccesible para un gran público ingresar al universo de matar bichos.
EA y Toei Tecmo tomaron nota de esta problemática y se propusieron hace algunos años darle una vuelta de rosca al género de caza, planteándose acompañar de la mano a quienes quieran ingresar en este género, sirviendo el mismo como una puerta de entrada ideal por lo ameno de su interfaz (limpia y organizada al máximo para no llenar la pantalla de íconos e ítems mientras se va de acá para allá) y lo moderado de su grindeo y crafteo.
Se podrá corroborar así que si en Monster Hunter cada cual debe indagar por fuera del título para comprender y dominar las mecánicas que contiene y llegar a él de manera satisfactoria, en Wild Hearts la aprehensión de las posibilidades que ofrece el videojuego se dan por medio de unas cuantas horas introductorias que sirven como pantallazo de lo que el propio género de cacería es. A su vez, dichas primeras horas también exponen las mecánicas que distinguen a este título de su contrincante.
Como resultado, en Wild Hearts nos encontramos con unas primeras misiones que enseñan todo lo básico del género de forma pausada sin perder la epicidad. Tanto primerizos como habitués del género disfrutarán de una aventura que incluye tecnologías de construcción propias del título, que cambian de manera sustancial los enfrentamientos con sus monstruos.
Por tanto, la nueva IP consigue abrir el nicho de forma exitosa, siendo una experiencia desafiante y entretenida sin agobiar de más a quien la encare. Este pilar lo hace ya de por sí un título a tener en cuenta si estás con ganas de probar el género o ver algo nuevo en el mismo.
Los karakuri, la tecnología fundamental del título
En Wild Hearts la construcción a través de los karakuri marca la diferencia a la hora de pelear con los kemono de turno (nombre que se les da a los monstruos). Estas tecnologías que se van adquiriendo a partir de la historia serán fundamentales a la hora de pelear contra nuestros enemigos, puesto que nos permitirán generar trampas, arremeter con diferentes atributos y también con diferentes estilos de pelea. Quienes prefieran esperar y atacar sin dar respiro, podrán experimentar a través de estas técnicas combinables múltiples maneras de combate que serán gratificantes de ver y utilizar.
La experiencia de Wild Hearts radica en darnos el género de cacería renovado, siendo estas tecnologías las estrellas de dicha renovación. El título te insta a que las uses, que te quedes con unas u otras en el medio de las peleas, como también a la hora de recorrer el mundo propuesto, pudiendo utilizarlas para recorrer los escenarios de manera más práctica cuando estás persiguiendo a la presa de turno.
Los karakuri son introducidos como parte del lore del propio título, por lo que no resultan metidos de prepo. Algo que se agradece.
La inclusión de estas tecnologías le dan al juego su toque distintivo. Le permite hacerle frente a Monster Hunter sin temor a verse como una copia.
Mitología japo y escenarios rococó
La estética e historia de Wild Hearts se sirve un poco de la mitología japonesa para sus monstruos, como también de las construcciones tradicionales niponas para sus escenarios. Cuando caminamos por aquí y por allá a lo largo de la partida, nos atrapa el nivel de detalle con el que se ha entregado el título. A diferencia de los problemas de frames que la versión de PC presenta, en XSX no se perciben problemas que hagan inviable la partida (puede que haya una caída muy chiquitita de frames, pero lo notás si sos muy perfeccionista con el ojo).
El título se ve precioso, se siente potente al recorrerlo y lleno de vida. Considero que para un fichín de esta índole esto es algo fundamental, puesto que te convence de que estás estás cazando a algo que pertenece a un bioma con sus respectivas características en todo momento.
Hay mucha verticalidad, recovecos subterráneos para explorar y parajes que son dignos para sacar fotitos. Ojalá más adelante agreguen un parche con la función correspondiente a la de las fotos, ya que por ahora no hay alguna y considero que sería interesante la función.
Narrativa inclusiva
Al ingresar al título lo primero que me percaté fue que su narrativa ofrece la posibilidad de elegir entre tres géneros: masculino, femenino y neutro. Creo que la decisión de incorporar el lenguaje inclusivo por parte de EA y Toei merece ser tenida en cuenta como referencia a seguir para los próximos títulos de otras franquicias que brindan la posibilidad de crear avatares en el mundo a jugar.
Estamos en 2023, pese a que el debate por el lenguaje inclusivo sigue caliente, considero esta incorporación como un gesto para todas aquellas personas que quieren verse representadas en su propia partida.
Quienes estén en contra del lenguaje inclusivo creerán que esto es una estupidez, pero bueno, eso será porque nunca les ocurrió pensar lo que es padecer la imposibilidad de poder escuchar que se dirijan a ellos/as.
Por lo tanto, aplaudo la decisión, que no solo se queda en lo escrito, si no que llega hasta las propias líneas de diálogo, todas grabadas para los tres géneros disponibles.
Conclusiones
Wild Hearts es un título que se distingue por su dinámica de construcción y por su accesibilidad lenta pero satisfactoria a la larga. Estas dos patas son sus caballitos de batalla para pensar si comprar o no el juego. Si ya sos habitué del género y querés probar algo fresco, metele. Si este es tu primer acercamiento con el género, metele también.
El título sabe equilibrar al género lo justo y lo necesario para nuevos y viejos. Te lleva de la mano lo suficiente para no perderte y te suelta a que experimentes cuando la trama principal ya está lo suficientemente desglosada.
Los enfrentamientos con los monstruos resultan gratificantes y vistosos que, combinados con las tecnologías y el armamento que más te quepa te van a dar muchas horas de juego. La funcionalidad online va impecable y su grindeo está bien llevado, para que no te quedes siempre en un mismo lugar.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado