Cuando una marca famosa decide incursionar en tierras desconocidas suele suceder una de dos cosas: la primera es que, a veces por llevar un nombre importante -otras veces porque hay un estudio gigante detrás- los nuevos productos son igual de exitosos que los principales. La segunda, que fracase rotundamente. Quizá es por eso que estamos acostumbrados a ver títulos que se mantienen en el mismo estilo durante toda la saga. Pero… ¿Qué pasa cuando una franquicia quiere explotar todos los géneros posibles por su cuenta?
Esto fue lo que nos respondió Pokemon a poco y nada de la salida de la primera entrega, cuando de pronto las tiendas se vieron inundadas con títulos ajenos a la saga principal. Cartas, puzles, consolas en ediciones exclusivas. La fiebre no paraba y por cada año que pasaba, nuevos productos llegaban al mercado. ¿Un éxito asegurado? Algunas forjaron una serie aparte y hoy son recordadas como juegos “independientes” con una calidad nunca antes vista. En otros casos, bastó una sola entrega para que la empresa suspendiera todo y exista hoy solo a modo de recuerdo.
Ahondemos nuestros ojos en un breve recorrido por 10 títulos de Pokémon independientes a la saga principal que incursionaron en nuevos mercados y vale la pena conocer (o volver a jugar).
10 – Pokémon Duel – Dispositivos móviles (2016)
Entre muchos de los proyectos que inició Pokémon desde el comienzo, el común denominador fue que iban destinados a un entorno de competencia e intercambios. Así podíamos jugar contra nuestros amigos y cambiar nuestros Pokémon en cartas y videojuegos. Pero más allá de eso, en 2006 vio la luz un producto que si bien tuvo éxito en sus comienzos, lamentablemente representó un fracaso a corto plazo. El juego, llamado Pokemon TFG (O trading figure game / juego de figuras intercambiables) consistía en un juego de mesa donde disponíamos de varias miniaturas de los pokémon más emblemáticos de las primeras generaciones.
Así, y a través de un tablero, avanzábamos con el fin de vencer a los pokémon de nuestro oponente y llegar a la zona del rival. El juego se extendió hasta 2009 y contó con algunas expansiones y una cantidad de 42 figuras donde podíamos encontrar tanto entrenadores como Brendan o Red, y Pokémon como Blastoise, Charizard, Lugia, Tyranitar y Gyarados, entre otros.
En algún momento esta idea fue cancelada, dejando una gran colección de figuras muy bien detalladas y un vacío importante a nivel boardgame. Pero no fue archivada del todo, pues en 2016 se presentó para dispositivos móviles Pokémon Duel, una versión actualizada y digital del mismo, con muchos más Pokémon que la versión original. La idea se mantuvo casi sin cambios. Lamentablemente y debido a la poca repercusión que volvió a tener el producto, Pokémon Company anunció que a fines de 2019 los servidores serían dados de baja, manteniéndose como una aplicación donde las figuras obtenidas quedarían como una biblioteca. Una verdadera lástima.
9 – Pokémon Ranger – Nintendo DS (2006-2010)
La primera entrega vio la luz en 2006 cuando salió para la consola portátil Nintendo DS. La historia nos pone en los zapatos de un Ranger (algo similar a un guardabosque) primerizo y originario del pueblo de Floresta que busca escalar hasta llegar al rango 10 y convertirse en jefe. Para ello deberá ir atrapando nuevos Pokémon y derrotar a los villanos de la región. Al mismo tiempo, aquellos que vamos atrapando ofrecerán ayuda en el día a día, desde tumbar arboles o piedras, hasta ayudarnos a atrapar nuevos pokémon.
La modalidad varió principalmente en el sistema de captura de Pokémon, dejando atrás las convencionales Pokebolas, utilizando el stylus y la pantalla táctil de la consola denominado capturador. En la misma debíamos hacer círculos para atrapar a las criaturas. Los diseños de los personajes se modificaron significativamente en comparación con lo que estábamos acostumbrados, siendo estos más estilizados. Otro cambio importante fue el hecho de que se suprimían las batallas convencionales reemplazándose por el mismo sistema de captura.
La saga contó con tres entregas, siendo la última en 2010 y que presentó un sistema de dibujo de Glifos para invocar a los mismos. Debido a que la 3DS fue la última consola hasta la fecha con pantalla táctil y no hubo entregas para la misma, se desconoce si habrá entregas para la nueva Nintendo Switch con formatos adaptados a las nuevas tecnologías.
8 – Pokémon Pinball – Gameboy Color / Gameboy Advance (1999-2003)
En pleno auge de la GameBoy Color, Pokémon incursionó en un segmento de culto, los pinball. La idea era un éxito dado que nos permitía disfrutar de nuestros pokémon favoritos nuevamente, y a su vez podíamos contar con un juego así en nuestro bolsillo. El mismo incluso presentaba la tecnología Rumble Pack, un pequeño dispositivo alimentado por una pila que, ante distintos estímulos, generaba una vibración en la consola (en estos casos aplicada a la bola golpeando los brazos del flipper).
No contenía una historia o un contexto específico. Manteniendo la dualidad de las entregas Rojo y Azul podíamos elegir una de ambas mesas para jugar, respetando las especies que se encontraban en cada uno. A su vez, podíamos evolucionar aquellos que habíamos atrapado si cumplíamos con los requisitos solicitados. Incluía una serie de eventos para atrapar a los legendarios a través de distintos minijuegos. Llegada la Gameboy Advance a las tiendas, contó con una secuela ambientada en Rubí y Zafiro, presentando una mejora de diseños y colores, eliminando la función de vibración. Para sorpresa de muchos fans y sobre todo debido al buen nivel de ventas, no contó con nuevas entregas.
7 – Pokémon Snap – Nintendo 64 (2000)
Entre los títulos más queridos de Pokémon se encontró Snap, una entrega donde tomábamos el lugar de Todd Snap, un entrañable fotógrafo apasionado por los Pokémon y que es convocado por el Profesor Oak para ayudar en una investigación. En la misma nos encontramos dentro de una especie de Safari, donde recorremos mediante un carrito llamado Zero One conectado por rieles todos los hábitat naturales de los 60 Pokémon disponibles. Manejaremos únicamente la cámara, retratando a los Pokémon en los momentos más o menos oportunos, necesitando para esto llamar su atención y estar atento a todos sus movimientos. Para esto disponemos de algunos objetos que nos facilitarán la tarea, como comida, pokeflauta o peste balls entre otros.
El juego se relanzó, como la mayoría de los títulos de la saga, para las consolas más modernas estando disponible para la Wii en 2016. En la entrega de Nintendo 3DS, Pokemon Sun and Moon de 2017 se agregó una pequeña función en momentos claves donde podíamos fotografiar mediante nuestra rotomdex a distintos Pokémon, claro guiño a la entrega Snap. Actualmente se encuentra disponible para Nintendo Switch una segunda entrega llamada New Pokémon Snap.
6 – Pokken – Arcade/ Nintendo Wii U/ Nintendo Switch (2016)
Ampliando aún más los horizontes de la empresa, llegó primero como Arcade y luego para los hogares el Pokken. Hijo del mismo estudio que dio a luz títulos como Tekken y SoulCalibur, la entrega nos permite disfrutar del género lucha poniendo a prueba algunos Pokémon elegidos previamente. No contó con evoluciones disponibles (salvo mega evoluciones), ni con posibilidad de capturar nuevas criaturas, si no que ya presentaba un conjunto predefinido de personajes elegibles, entre ellos Garchomp, Machamp, Pikachu, Mewtwo, Charizard, Gardevoir y Gengar. Pokken presentó un formato nunca antes vistos en la franquicia, con un diseño de personajes mucho más realista de lo que estábamos acostumbrados.
Contó en 2018 con un DLC que sumaba nuevos personajes a los anteriores, entre ellos Blastoise, Aegislash, Mimikyu y Mega Rayquaza. Fue agregado a las dos modalidades de juego del Pokémon World Championship que existían previamente, TCG y VGC, rompiendo con la hegemonía que se había generado en los torneos competitivos legales.
5 – Detective Pikachu – Nintendo 3DS (2016)
Es probable que creas que me refiero a la película de Ryan Reynolds, pero no. La misma está inspirada en la entrega para 3DS que salió en 2016. Al igual que en el film, la historia narra las aventuras de Tim, un joven que, tras perder el rastro de su padre, decide ir a visitarlo a Ciudad Ryme. Conforme avanzamos la historia descubrimos que Roger Clifford, estrella de televisión, es el responsable de varios sucesos misteriosos en los alrededores, sin contar un grave peligro en forma de Pokémon que amenaza con vengarse brutalmente de la humanidad.
Con un estilo de diseño innovador y similar a la saga Pokémon Ranger, la entrega dividió la historia en 9 capítulos donde, con la ayuda de los Momentos Pikachu, podíamos tomar pistas y resolver los acertijos que se nos brindaban. Como otros juegos de esta lista, no está disponible el concepto de captura o batalla, siendo meramente similar a un juego de aventura y novela gráfica. Para esto deberemos estar constantemente atentos a los consejos que Pikachu nos dará tras dialogar con otros Pokémon y así empezar a unir las piezas. A comienzos de 2019, se anunció en varios portales que el juego contaría con una secuela para Nintendo Switch en 2021, pero al momento de ésta nota no hay mayor información.
4 – Pokémon TCG – Gameboy Color/ PC/ Dispositivos móviles(1998- …)
Quizá, junto con Pokemon Go, uno de los proyectos más ambiciosos de la franquicia. En la historia tomamos el lugar de Marco, un joven iniciante en el juego de cartas de Pokémon cuyo deseo es conseguir las ocho medallas de los distintos gimnasios de la isla TCG , con el fin de retar a los grandes maestros y conseguir las cartas legendarias. En este caso la historia fue similar a las entregas principales, presentando la elección de un inicial (pero en forma de mazo) y un rival. Debido al éxito y al boom de las cartas físicas, el mismo tuvo una secuela en 2001 que lamentablemente jamás salió de Japón (aunque está porteada en otros idiomas para el emulador de la consola).
En la misma, que se desarrollaba momentos después de la primer entrega, hacía aparición una organización criminal llamada Team GR que robaba todas las cartas. La secuela mantenía los mismos personajes y lugares, pero agregaba nuevos desafíos, rivales y lugares por recorrer.
El juego supuso un enorme desafío en ambas entregas, digitalizar los set hasta el momento (Base set, Jungla y Fósil) en una sola historia. El resultado fueron 228 cartas repartidas en 4 set en la primer entrega, y 445 cartas (incluyendo las anteriores) en 8 set en la segunda. En ambos casos se ofrecía una combinación infinita de estrategias pero siempre respetando las reglas oficiales.
Quizá por las limitaciones de las consolas (y el hecho de que se presenta una expansión nueva cada tres meses) la saga no volvió a tener entregas en forma de cartucho, si no que se optó en 2011 por una versión (originalmente para PC y luego para dispositivos móviles) donde podíamos jugar contra la pc, amigos o de forma online. Actualmente sigue estando activo y en constante actualización como una plataforma de entrenamiento para los jugadores competitivos del juego real y durante la pandemia actual, como mecanismo de clasificación para los torneos oficiales.
3 – Pokémon Stadium – Nintendo 64(1999-2001)
Al poco tiempo que llegaban los juegos de Pokémon para Gameboy, Nintendo 64 presentaría una de las mayores joyas de la marca. Sin una historia más que la misma vista en la primer generación, debíamos armar un equipo de 6 Pokémon (usando solo 3) y superar los gimnasios hasta llegar a la liga, donde enfrentaríamos al alto mando y así alzar el título. El apartado gráfico resultaba increíble y la experiencia de disfrutar un combate en 3D en pantalla grande y con efectos y colores hizo que gozara de una enorme popularidad. El mismo tendría una secuela donde ahora se agregarían los Pokémon de segunda generación, con sus respectivos gimnasios e historia.
Además innovaba con un sistema de copas de torneos cuyos requisitos variaban de unos a otros .Además, se incluyeron distintos minijuegos que nos permitían competir contra nuestros amigos en una experiencia similar a los Mario Party. Otra función que catapultó la diversión era la Torre Gameboy, un espacio exclusivo para nuestro cartucho de Pokémon de Gameboy donde podíamos jugar nuestra partida desde el televisor, alterando la velocidad dependiendo del modo Doduo o Dodrio.
La saga Stadium murió con la Nintendo 64. Se presentaron títulos similares como Colosseum (Gamecube – 2003) o Battle Revolution (Wii 2007) pero los mismos quedaron a la sombra de Stadium. Posteriormente y con el avance de la tecnología aplicada a las consolas portátiles, se descartó la idea y se priorizó la experiencia en las sagas principales.
2 – Mistery Dungeon – Gameboy Advance / Nintendo DS / 3DS (2005-2016)
Esta es, probablemente, la historia más cálida y emotiva. En cada título de Mundo Misterioso, y por motivos que varían en cada entrega, dejamos de lado el ser un entrenador que captura pokémon para convertirnos en uno. Ya no hay ciudades ni personas, si no que todo se resume a las banalidades del mundo de las criaturas y solo de ellas. Debido a esto no podemos atrapar pokémon, solo los reclutaremos tras cumplir determinadas condiciones. Dependiendo del título la historia se centrará en ayudar a los pokémon que vayan apareciendo, o evitar catástrofes de gran magnitud que pongan en riesgo la vida de todos nuestros amigos.
La saga tuvo, entre variantes y mejoras, nada menos que 11 entregas, llegando 8 a nuestro mercado. En todas se utilizaba un formato de rol por turnos. El sistema configuraba las cuevas y sus pisos de manera aleatoria, nuestro personaje era definido tras responder un examen de personalidad. En las mismas se ahondan conceptos que en otras entregas estuvieron presentes pero no tuvieron el mismo peso como la fuerza de voluntad, la amistad y el compañerismo. La última entrega para Nintendo 3DS presentaba los últimos 720 pokémon, incluyendo megaevoluciones. Actualmente se encuentra disponible una entrega para Nintendo Switch conocida como Rescue Team DX siendo un remake de los títulos de Red y Blue Rescue Team que salieron originalmente en 2006.
1 – Pokémon Go – Dispositivos móviles (2016)
Definitivamente el proyecto más ambicioso de Pokémon como marca. Pokémon Go puso en nuestras manos, a través de algo tan personal y masivo como el celular, un portal que nos conecta con el mundo en el que desde hace décadas queremos vivir. En Pokémon Go la región es nuestra ciudad. Podemos salir y recorrerla libremente, cruzarnos amigos, rivales, gimnasios y capturar cuantos Pokémon querramos. La historia la hacemos nosotros siendo quienes elegimos qué bando queremos ocupar, a qué nos queremos dedicar. ¿Ser los mas fuertes? ¿Los mejores coleccionistas? ¿Conocer nuevos amigos? Somos los dueños de nuestro propio destino.
Pokémon Go fue motivo de mucho debate a nivel mundial. Para muchas personas que no conocían el universo o solo lo hacían de nombre, pronto se vieron rodeados de cientos de personas corriendo con el teléfono en la mano (y hasta en algunos casos cruzando la calle sin mirar). Ya no necesitábamos una consola y un cartucho, ni un mazo, ni un paquete de papas y sacar el tazo de Ash. Ahora podíamos desconectarnos de nuestra rutina y abrir la aplicación para ser un entrenador más.
Se presentó a nivel mundial en 2016, llegando mucho más tarde a nuestro país. Dado que el mismo es en línea, dispone de constantes actualizaciones que mejoran el rendimiento corrigiendo errores y agregando nuevos eventos. Cuenta con otros detalles curiosos como el sistema de regiones donde, dependiendo de donde vivimos podremos encontrar ciertas razas que en otros lugares no. Además premia al jugador dependiendo de la cantidad de Km recorridos.
EN RESUMEN
Pasaron mas de 20 años desde que conocimos por primera vez la idea de un Pokémon como tal y desde entonces las cosas han evolucionado increíblemente. Crecimos con ese concepto de mundo ideal donde hacemos amistades, rivales y luchamos por una causa común. Los jugadores que lo hicimos al mismo ritmo que la franquicia hemos sido parte de un proceso que ha dado buenos y malos frutos. ¿Qué nuevos proyectos se puede traer la franquicia? Solo queda ser pacientes y tener fe que aún quedan buenos títulos por venir. Y quien dice, mientras esperamos ese momento podemos rememorar nuestra infancia con algún minijuego del Pokémon Stadium o limpiando el polvo de nuestras figuras de Pokémon Duel.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.