Finales de la década del noventa y la grieta en el universo TCG era Magic vs Pokémon. Para esa época ambos juegos ya estaban arraigados en Argentina, Magic desde más tiempo pero Pokémon se encontraba en buena posición gracias al éxito construido por sus juegos de Game Boy. Mi decisión en esa grieta había sido influenciada con el regalo de unos decks de Magic: The Gathering pero sellada con un destino económico que no me dejaría tenerlo todo. Nunca había jugado Pokémon TCG hasta hace unos meses y este es mi camino por el juego como un entrenador novato y mi experiencia entre estos dos mundos.
El Choque cultural
El primer golpe demoledor que tuve que afrontar es el cambio de temática, siendo Pokémon TCG un lugar feliz en dónde quiero vacacionar si lo comparo con los horrores que se ven ilustrados en Magic: The Gathering. Pasamos de hechizos y demonios a un ratoncito gordito que tengo más ganas de frotarle la barriga que de mandarlo a pelear. Pensé que eso iba a ser un problema, pero en el momento que empecé a jugar y a divertirme logré empatizar con el theme del juego.
Conecté de inmediato con mis recuerdos de jugar en el Game Boy al Pokémon Blue y, si bien hay cientos de nuevos monstruos, me reencontré con caras conocidas a las cuales le tomé cariño rápidamente. Por ahí este punto les suene raro, pero uno va eligiendo sus hobbies según los gustos culturales que va formando, en mi caso los míos están bastante alejados del imaginario Pokémon sin embargo al romper esa barrera de prejuicio uno se encuentra con sorpresas como en mi caso con este juego.
Bienvenido a pueblo Paleta
Ingresar al juego por primera vez es una experiencia relajante comparada a la puerta de entrada a otros TCG onlines, o comparándolo directamente con Magic Arena. Lo primero que nos encontramos al iniciar Pokémon TCG es un tutorial bastante dinámico dónde se nos explican las reglas básicas del juego, en el trayecto nos dan premios y monedas que son, junto con las cartas y sobres, la única currency del juego.
Cuando superamos el tutorial inicial nos encontramos con una interfaz muy simple para navegar en dónde podremos chequear nuestras cartas y armar mazos, competir online vs otros jugadores, jugar eventos, intercambiar cartas y comprar boosters o theme decks con nuestras monedas. El camino inicial de todes debe ser primero jugar el “Desafío de entrenador”, unas batallas todavía contra la IA del juego que sirven de práctica y en dónde nos regalas los primeros decks jugables.
Estos primeros mazos son muy básicos pero al ganar combates en este modo se van a ir mejorando con nuevas cartas. Una vez que terminemos un deck con las cartas que nos dieron en el “Desafío de entrenador” ya podemos subir la apuesta y jugar contra personas reales en el modo VS. Para adentrarse ya en esta dificultad recomiendo mucho la nota del amigo Pol que salió unos días antes del torneo de Press Over.
Mis primeras 500 monedas…
El modo VS tiene algo que me pareció increíble, el formato Theme Deck. Los Theme Decks o Barajas Temáticas en español, son mazos pre construidos que salen en cada expansión. Estos mazos no son competitivos en los otros formatos (Standard, expandido y legado) pero si entre ellos, ya que están muy bien balanceados y tiene una estrategia clara de juego. Estos se compran por 500 monedas, que suelen juntarse bastante rápido.
Hay más de 30 para elegir pero dentro del metagame de las barajas temáticas los más populares son los decks de Charizard, tormenta creciente (Dragonite), Cañon Torrencial (Blastoise) y Concentración Láser (mazo psíquico). En el formato theme deck del versus nos permite jugar con estos contra otros jugadores que también juegan con las barajas temáticas. Por lo cual la accesibilidad de jugar mazos divertidos de modo competitivo está desde el principio. Si lo comparamos con Magic Arena, una vez que terminamos los tutoriales estamos a la merced de farmear monedas perdiendo, ya que no tenemos decks competitivos en los formatos ni demasiadas opciones para armar un mazo sin poner dólares. El camino de Arena es mucho más cuesta arriba, mientras que en Pokémon TCG todo parece estar diseñado para que la pases bien.
Sistema de intercambio
Otra virtud de Pokémon TCG es su currency y el intercambio de cartas. El juego no tiene ningún espacio para poner una tarjeta de crédito ni dinero real, en cambio tenemos una sección para poner códigos. Estos se pueden comprar en tiendas (en la vida real) o los adquirimos al comprar productos físicos de Pokemón TCG (también en la vida real). Por lo cual si compramos un theme deck físico vamos a tener el código para poder tener su versión virtual.
Las cartas, boosters y casi todo el contenido del juego viene en dos condiciones: intercambiable y no intercambiable. Por ejemplo los boosters y cartas que nos regala el juego son para nuestra colección personal y no podemos cambiarlos con otros jugadores. En cambio los premios de los eventos o los productos que cambiemos por código si pueden ser cambiados con otros jugadores, esta información está explicada de manera super sencilla con un candadito debajo del ítem. En la sección de intercambio elegimos que queremos recibir y que queremos dar a cambio, esto facilita mucho el ingreso a los formatos construidos (como Standard).
Con esta opción podemos ir a una tienda comprar códigos de boosters y ponerlos para intercambiar por las cartas que nos interesan para armar nuestro deck. Magic Arena actualmente no tiene esta facilidad, de hecho muy pocos productos nos dan su copia virtual. El sistema de wild cards de MTG Arena se ve bastante primitivo comparado con el de Pokémon TCG. Otro punto más para los monstruos coleccionables.
Quiero ser siempre el mejor, mejor que nadie más
En resumen para aquellos entes que nunca probaron Pokémon TCG, lo recomiendo. No hace falta que conozcas todos los bichos, ni la historia ni jugar. El juego en sí es muy interesante y complejo más allá de sus simples reglas. Pero sobre todo el acceso al juego es super fácil y cálido, como que te da la bienvenida para que pases un buen rato. Luego queda en uno si quiere ser un casual o el mejor entrenador del planeta.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.