Creo que hablo por muchas personas de mi generación cuando digo que de chico quería ser paleontólogo. No sé si es algo justificado por el boom comercial de Jurassic Park o por tratarse de animales tan fantásticos. La realidad es que, de libros a piñatas y de juguetes a remeras, los dinosaurios siempre estuvieron presentes en mi vida. Quizá por ser el dinoloco del curso fue que me llamó un compañero del la escuela para jugar en su PlayStation el título en cuestión.
Estamos hablando de un juego que salió apenas dos años después de Jurassic Park: El mundo perdido de Steven Spielberg. La saga de películas se mantuvo vigente durante los 90 –y mas también- principalmente por ofrecer infinidad de merchandising. Por eso, y también por el peso del estudio que estaba detrás, a mediados de 1999 llegó a la mítica PS1 Dino Crisis. Hablamos de un título que hoy cumple veintidós añitos y del que vamos a hablar un poco.
IMPORTANTE: Como siempre en mis notas vamos a evitar spoilers y cosas que arruinen la experiencia de juego para quienes aún no lo probaron. Por eso y para entender a lo que voy, nos toca analizar…
Un poco de historia, como se masticó la idea.
Corrían los 90 y Shinji Mikami llevaba cinco años trabajando en Capcom. Con un fanatismo hacia el cine de terror e influenciado por títulos del mismo género como Sweet Home (NES) o Alone in the Dark (PC), Mikami presentó en 1996 Biohazard (Resident Evil por estas tierras). El título creó un nuevo género: el survival horror (como Silent Hill o Fatal Frame). En este se explotaban conceptos de suspenso como espacios angostos, criaturas de terror, puzles por resolver y elementos de acción como armas y municiones. En 1998 tuvo una secuela de dos discos cuyo sistema, denominado Zapping System, permitía jugar la misma historia pero con algunos cambios dependiendo el personaje y el disco que se elegía.
La trayectoria de Mikami le permitió idear un nuevo proyecto, lejos de los zombies y B.O.W.s que veníamos viendo en Resident Evil. Inspirado en la franquicia cinematográfica de Jurassic Park, Mikami tomó muchos elementos de sus anteriores obras y, agregando nuevas mejoras, comenzó a idear Dino Crisis. El título de PlayStation uno fue el comienzo de una saga exitosa (tres principales y varios spin offs) cuya primer entrega se consideró uno de los videojuegos más vendidos. Nos referimos a casi dos millones y medio de copias solo en PlayStation.
Mikami hizo saber en sus entrevistas que la inspiración venía de aquellas junglas espesas y lugares abandonados que se podían ver en las películas mencionadas: “la idea surgía de ser acechado por dinosaurios en todo momento. Sabía que no podía basar nuevamente la historia en un grupo de soldados entrenados para la guerra”. La idea tenía un fundamento lógico, mientras que los zombies nunca existieron (y esperemos que jamás suceda), los dinosaurios sí lo hicieron y eran mucho más rápidos. Y así fue que llegó…
Dino Crisis: la piedra inaugural de 1999
El 1 de Julio de 1999 llegó a las tiendas de Japón un curioso título: Dino Crisis. La portada tenía las filosas garras de un velociraptor y la flamante firma de Capcom. Un éxito asegurado. Colgado de la fama de estos dinosaurios por su protagonismo en las películas de Universal Pictures, el título llegó poco tiempo después tanto a América como Europa. La historia nos cuenta como en el año 2009 el escuadrón táctico S.O.R.T. envía al agente Tom a Borginia, al norte de Europa a infiltrarse en las instalaciones científicas de la Isla Ibis como investigador. Tom debe recopilar información sobre la «tercer energía», una fuente de poder ilimitada pero inestable que podría alterar el espacio tiempo de manera trágica.
En esa misión se descubre que un científico de nombre Edward Kirk ha fingido su muerte desde 2006 y se encuentra experimentando allí. S.O.R.T envía a Cooper, Rick, Gail y Regina a detener a Kirk para regresarlo sano a los cuarteles. Pero hay un problema. Tras aterrizar y comenzar la búsqueda se enteran que no están solos y que la misma fuente de poder ha traído al presente una infinidad de dinosaurios salvajes. Regina, nuestra protagonista, deberá enfrentarse no solo a los planes destructivos y egoístas elaborados por la mente humana, si no evitar ser devorada por criaturas extintas hace millones de años que han aparecido repentinamente.
Como mencionamos, Dino Crisis tomó varios elementos de la saga de Resident Evil junto a otros que innovaron en ésta entrega. Se evitaron escenarios pre renderizados como ya habíamos visto por uno modelado íntegramente en 3D. Esto fue una prueba de Mikami en el género que no se mantuvo para la segunda entrega. También se planteó la toma de decisiones en determinados casos, un concepto que agregaba tres posibles desenlaces y que pudo verse por primera vez en la primer entrega de Resident Evil.
Nuevamente en un título de Mikami el rol protagónico está desarrollado por una mujer, Regina (como sucedió en RE1 Y 2 con Jill Valentine y Claire Redfield). Sobre esto, en una entrevista de 2014 aclaró: “no me gustan los personajes femeninos sumisos, no son objetos, no los escribo para eso. Evito erotismos como las físicas de sus pechos. Mis personajes descubren su interdependencia a través de los desafíos que enfrentan”. El juego tuvo su versión correspondiente luego para PC y Sega Dreamcast.
Dino Crisis 2: Vuelven los dinosaurios en el 2000
Si ustedes amados lectores saben algo, es que difícilmente la industria cierre las puertas a una franquicia exitosa. Las ventas de tres millones de copias de la primera entrega hicieron que un año y dos meses después llegara a las góndolas la segunda parte. La historia se desarrolla en 2010, un año después de los hechos sucedidos en la isla Ibis. En este tiempo el gobierno ha continuado investigando la Tercer energía como una fuente de poder que podría frenar el daño que está sufriendo el planeta.
El problema es que Edward City, donde se estudiaba el recurso, así como sus habitantes han sido enviados en el tiempo. El equipo de rescate T.R.A.T., compuesto entre otros soldados por Dylan Morton, David Falk y Regina es enviado a través de un portal para descubrir qué ha sucedido con la ciudad. Los problemas no son únicamente las manadas de velociraptores y un tiranosaurio furioso, sino un grupo misterioso de inefables que busca sabotear todo el plan y asesinarlos.
Para la satisfacción de un enorme grupo de fans (entre los que me incluyo), Dino Crisis 2 volvió a los escenarios pre renderizados de la mano del Quake Engine. No contó con un desarrollo de guión del mismo Mikami, quien esta vez solo dirigió el proyecto. Entre otras de sus diferencias se encuentra la posible elección y cambio de personajes: se agrega Dylan a la aventura de Regina. Además se agrega el concepto de “Extintion Points”, un sistema de puntos que se activaba tras eliminar en cantidad varios enemigos y que estuvo presente como un modo desbloqueable en la primer entrega bajo el nombre “Wipeout”.
Este concepto de reventar dinosaurio fue justificado por Hiroyuki Kobayashi (Resident Evil, Dino Crisis) diciendo: “El público joven cambiaba demasiado rápido. Querían acción, diversión y no tanto susto. Obtener puntos por eliminar dinosaurios en cadena serviría como moneda de cambio para municiones, dejando atrás el depender de lo que encontrábamos en el camino”. Esta necesidad de “acción sobre susto” llevó a agregar dos modos: Dino duel (un survival donde enfrentamos a un sinfín de dinosaurios que nos atacan) y Dino Coloseum (donde tomamos el rol de estas criaturas y debemos matar al protagonista). El timón se viró hacia estos horizontes que proponía Kobayashi y entonces un tiempo después llegó…
Dino Crisis 3: el fracaso de 2003
Sí, quizá entre ustedes haya gente que lo consumió y defienda hoy a capa y espada. Tal vez tampoco esté mal mezclar dos conceptos como dinosaurios y naves espaciales. Pero hay formas y formas y luego está la tercer entrega de 2003. Dino Crisis 3 se desarrolla en el año 2548, 538 años después de los sucesos de Edward City. El equipo S.O.A.R. es nuevamente llamado con la misión de recuperar contacto con un buque insignia llamado Ozymandias que se ha perdido cerca del planeta Júpiter.
Tras intentar aproximarse a la nave, la misma arremete contra el equipo de S.O.A.R eliminando a todos salvo a Patrick Tyler, Sonya Hart y Mccoy que logran ingresar. El grupo descubre que la nave está intacta pese a que han pasado trescientos años de la última comunicación. Al recorrerla son atacados por una enorme criatura similar a un Tiranosaurio. Y digo similar porque conforme avanza la historia descubriremos que allí se experimentaba con el ADN para crear nuevas especies.
¿Por dónde empezar? Algunos medios especializados tildaron su fracaso por seguir el lineamiento de Kobayashi que buscaba producir un juego de acción. Sumado a esto la función de la cámara trajo complicaciones en la jugabilidad que impedía un desenvolvimiento correcto en los espacios que había que explorar. Quizá en menor medida el título tenía detrás la calidad narrativa de dos personajes y en ésta edición se centró la atención en Patrick, delegando pocas tareas a Sonya. No todas son pálidas, desde la mirada positiva presentó una gran calidad gráfica, potenciada esta vez por la consola de Microsoft, la Xbox, con quien tenía exclusividad. Lamentablemente el título trajo tal magnitud de críticas que perdió portabilidad y quedó en el olvido rápidamente.
Se le atribuyó la culpa a Shinji Mikami quien ya no estaba en el mismo rol que en entregas anteriores. Pero… ¿Por qué pasar de la selva y los laboratorios al espacio y 500 años después? La idea era mantener el hilo de la Tercer energía y su manipulación fallida. Con esto los dinosaurios habían viajado a la actualidad destrozando ciudades completas. Pudo ser un entorno perfecto, pero Capcom consideró oportuno evitar ese tema. Estaba justificado. Teniendo en cuenta que gran porcentaje de sus ventas provenían de Estados unidos, el país se encontraba transitando los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Spinoffs, ports inéditos y lo que no fue.
Tras el éxito de la primer entrega de 1999 Capcom quiso explotar un poco más la gallina de los huevos de oro. Eso llevó a que vieran la luz –o intentaran hacerlo- algunos productos de dudosa calidad que en la mayoría de los casos no llegaron a la línea de producción o a esta parte del globo. Como siempre, a modo de perlita les dejo más info sobre ellos.
Dino Crisis – Game boy Color (1999): Virgin Interactive (Dune II, Robocop vs Terminator), se inspiró en el proyecto de HotGen (Star Wars EP1, TonyHawk PS) de portar en la consola portátil el primer Resident Evil. La idea de disfrutar el título de zombies y puzles de Capcom era un desafío gigantesco pero un excelente proyecto. Se intentó hacer lo mismo con Dino Crisis. Misma historia, mismos personajes, mismos escenarios. Lamentablemente, y quizá por la dificultad que representó el porteo del mismo, el proyecto fue cancelado a la par que el de Resident Evil. No obstante Capcom si llegó a entregar para la portátil de Nintendo en 2001 un título de Survival Horror: Resident Evil Gaiden.
Dino Genesis – Teléfonos celulares (2000): Entre los productos que jamás llegaron al mercado occidental se encontró Genesis. El mismo estuvo disponible para teléfonos móviles mediante I-mode (un servicio web exclusivo). Situado en una isla que se va desbloqueando a medida que avanzamos, nuestra misión consiste en recolectar distintas especies de dinosaurios. Contó además con un sistema similar a los tamagotchi (o mascotitas virtuales) que nos permitía mejorar las condiciones de combate del mismo. También dispuso de una serie de eventos mensuales que presentaban especies únicas y que otorgaban un título al jugador que pasara la prueba.
Dino Stalker – Play Station 2 (2002): También conocido como Gun Survivor 3. La saga de juegos de Capcom consistía en Spin Offs de sus principales entregas y en primera persona, siendo las dos primeras de Resident Evil. Muchos consideran a Dino Stalker como el verdadero Dino Crisis 3, debido a la similitud que tiene con sus precuelas y a la fecha de salida del mismo. La historia nos lleva a 1943 -segunda guerra mundial- donde el piloto de avión Mike Wired es transportado momentos antes de morir en pleno combate a otra época. Ahora se encuentra siendo atacado por una bandada de pteranodones y con un arma y un dispositivo que han aparecido mágicamente en sus manos. De este último sale una voz que le pide buscar a una joven de nombre Paula, y a su vez tener cuidado con Trinity, un dinosaurio más inteligente de lo que creen.
Dino Crisis Dungeon in Chaos – Teléfonos celulares (2003): Capcom volvió a los teléfonos celulares para explotar el sistema operativo JAVA. En este caso presenta conceptos que nos recuerdan a Wolfenstein y DOOM. La entrega no tiene una historia concreta ni presenta un personaje en sí, solo consiste en recorrer un enorme complejo disparando a los dinosaurios que aparecen en él.
Dino Egg – Teléfonos celulares (2004): La última entrega de Capcom para teléfonos móviles que tampoco llegó a occidente. Con una temática mas enfocada al entretenimiento casual, el juego consistió en una serie de niveles de “batalla de puzles” similar a Pokémon Puzzle League o Marvel Puzzle Battle.
Su impacto, sucesores y posibles remakes:
Dino Crisis supo ofrecer en el momento justo lo que muchos jugadores querían. Logró posicionarse como una serie de títulos que vendió una millonada en sus dos primeras entregas. La caída que representó el fracaso de Dino Crisis 3 no evitó que juegos similares salieran al mercado. Recordemos que Dino Crisis no fue el primer videojuego de dinosaurios existente, si no el primero en ser del género survival horror (o panic horror según el mismo Japón).
Dino Crisis estuvo cerca de tener un remake. La idea vino en 2015 de la mano de Capcom Vancouver (Dead Rising) que presentó un borrador a las oficinas de Japón. Por aquel entonces la saga de Dead Rising tenía varias entregas y podía ser prometedor. La propuesta fue acompañada de un remake del también ya clásico Resident Evil: Code Veronica. Lamentablemente las pocas ventas de Dead Rising 4 y la cancelación de su quinta entrega generaron el rechazo de la propuesta en su momento. Para peor en 2018 el estudio cerró sus puertas al no ser rentable. Quedaron en el tacho no solo los meses de desarrollo de la remake, sino también proyectos de secuelas para Onimusha, Megaman y hasta un shooter inspirado en Ghost n’ Goblins.
Por otra parte, Arklay Team, un grupo de fans de la saga que, utilizando el Unreal Engine 4, dejó ver en 2019 un adelanto de su proyecto por el 20 aniversario. Mostraban la recreación de los mismos escenarios de la isla Ibis, con una calidad de trabajo admirable. El equipo de desarrollo, compuesto por cinco personas, no es pionero en darle a los fans un producto no oficial y de calidad. Recordemos que fue de la mano del equipo italiano Invader Studio que llegó el remake no oficial de Resident Evil 2 conocido como Reborn HD. Esto agitó el avispero en Capcom que impidió el desarrollo pero nos dio dos buenas noticias. Así nació el título independiente Daymare 1998 de Invader Studios y Resident evil 2 Remake de Capcom. Arklay Team no tiene muy avanzado el desarrollo del mismo, pero quizá Capcom repita la jugada anterior. Quien sabe, e incluso podremos disponer también de un título independiente.
DarknessRivaltier ha desarrollado desde Brasil un mod para Resident Evil 3 remake donde los zombies ahora son tiranosaurios. El proyecto, conocido como Dino Evil 3 está en una beta llena de errores técnicos como fallas en los movimientos de los enemigos que rompen un poco el ambiente. Si esto es solo un mod entretenido para imaginar que sucedería en una Raccoon City invadida por dinosaurios, todavía no lo sabemos. Quizá también sea, como el producto de Arklay Team, una forma de buscar llamar la atención de Capcom.
Por último, y dejando en el tintero varios juegos mas, llega Instinction. Con una fecha de estreno para Septiembre de 2022, la desarrolladora neozelandesa Hashbane promete presentar un juego que sería el sucesor de Dino Crisis en todas las consolas del mercado. Lo que nos ha permitido ver el trailer muestra una calidad gráfica digna de competir con las grandes empresas y una modalidad que alterna entre un POV y cámara al hombro. Jade Sanders (Co fundador) y Richard Gold (Lead developer) en una nota dijeron “Tuvimos de inspiración además (Jurassic Park) Trespasser y Turok, pero también Tomb Raider, Uncharted, Alien: Isolation y Metal Gear Solid. Queremos rescatar esa esencia de transmitir lo que sucedió en cada lugar, llenando de la mayor cantidad de pistas posibles los escenarios”. El juego apunta también al modo cooperativo en un mundo abierto.
Ahora bien, mas allá de los sucesores espirituales y los proyectos por fans hay un dejo de esperanza que queda intacto en nosotros. En diciembre de 2019 Capcom renovó los derechos, entre otros títulos, de Dino Crisis. En un momento donde la industria de videojuegos presenta constante remakes, Capcom no se ha quedado atrás. Ejemplos de esto serían Resident Evil 2 (2019) y Resident Evil 3 (2020). Al momento de ésta nota se está trabajando en Resident evil 4. La idea de un remake de la saga quizá actualmente sea complicado, Shinji Mikami ha tomado distancia de Capcom y se encuentra cubriendo sus propios proyectos. Con todo esto, más que nunca, resta esperar.
Conclusión
Veintidós años. Pasaron veintidós años desde que la franquicia de terror y dinosaurios salió al mercado. Pese a los tropezones y productos fallidos, el público sigue pidiendo más. Los mismos fans han desarrollado juegos y mods para saciar las ganas de combatir dinosaurios a puro tiro y lio. ¿Capcom escuchará a los fans como sucedió con Resident Evil 2? ¿El miedo de un nuevo fracaso como lo fue Dino Crisis 3 se mantendrá fuerte y con la saga bloqueada? Quizá mientras aguardamos novedades podemos desempolvar la play, ponernos la remera talle niño de Jurassic Park y volver algunos millones de años a la Isla Ibis o a Edward City a revivir nuestra infancia paseando con dinosaurios.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.