“Che, no sé a qué jugar, tengo mil cosas pendientes. Voy a revisar mi backlog”. Esta conversación puede haberse dado ayer, hoy o puede pasar mañana. Esto se debe a que la realidad de cualquier persona que guste de los videojuegos, le dedique más o menos horas, es esa. En algún momento nos vamos a ver en la dicotomía de elegir cuál es el próximo juego al que le vamos a dedicar nuestro tiempo.
La batalla por querer ocupar ese lugar de “próximo juego” no es nueva pero tiene un condimento extra que es la llegada de nuevas consolas, con las que las empresas buscan salir airosas y obtener la prioridad por encima de su competencia, directa o indirecta. En esta nota vamos a repasar las principales estrategias que van a tener, estudios desarrolladores y publicadores para que su juego sea la respuesta al “¿a qué voy a jugar?”
-“La fácil”: secuelas, precuelas remakes, remasters.
Las grandes producciones “AAA” demandan una inversión de dinero, recursos y de tiempo, con lo cual necesitan ser efectivas. Y eso, en un mercado cada vez más competitivo (onda, salen juegos nuevos casi todos los días) es cada vez más complejo. Por eso, nunca viene mal tener a mano una secuela, precuela, reboot, “reloquesea” de una licencia ya conocida.
Esto funciona, o funcionaría, por varios motivos. En primer lugar porque al ser una licencia de algo ya conocido puede enganchar al gamer por el hecho de seguir una trama o también por adaptarlo a una nueva tecnología. Mismo aplica a las remakes y remasters, que buscan traer a un nuevo público, y reunir a fans de antaño, con un título aclamado.
El problema de juegos que entren en esta metodología recae en que muchas veces caen en cosas ya conocidas, mecánicas, métodos un tanto gastados, etc. Es el precio de ir a la segura, pero también nos hemos encontrado en los últimos años con exponentes interesantes de títulos que usan una franquicia o licencia ya conocida y probada de formas muy originales. Esperemos que juegos como Resident Evil Village o Far Cry 6, por mencionar a dos juegos de este estilo, que saldrían este año vayan por ese camino.
-“Rumbo a lo desconocido”: el universo indie + “AA”
“Tengo ganas de jugar a este juego que lo hizo un solo desarrollador finalndés en el sótano de su casa. Lo anunció en 2008 pero todavía no hay novedades. Por las dudas lo tengo en mi wishlist de Steam”.
El universo del videojuego indie es tan interesante como desconocido. Ese tipo de conversaciones se dan todo el tiempo básicamente porque es muy complejo poder seguirle el rastro a los 20 millones de títulos que entran en este circuito. La recompensa de todo esto radica en que, de encontrarlos, podemos jugar a juegos realmente originales con ideas frescas desde todo punto de vista.
Es cierto también que, a fuerza de una gran curaduría para detectar títulos excelentes, publicadoras como Devolver Digital o Annapurna han logrado ganarse todo un nombre y lograr que los títulos que ellos lanzan a la venta tengan un lugar de preponderancia en diferentes espacios de venta.
El espacio indie, y en el que también entran los juegos de mediano presupuesto, o “AA”, necesita algo más para poder llegar de una forma más fácil al gamer y se conviertan en una alternativa más y más fuerte. En lo personal creo que ahí es donde la prensa puede hacer mella, dándole más notoriedad a estos juegos. Ojo, no es que no se haga pero se lo puede hacer más, sobre todo porque son re baratos (?)
-“Yo veo el futuro repetir el pasado”. El regreso de las licencias
Esta es una tendencia “nueva” pero que ya se ha utilizado antes. Si se quiere engrosar un catálogo de juegos y ya se exploraron todas las posibilidades de secuelas, indies, etc, ¿por qué no desarrollar un título basado en una licencia importante de otro ámbito?
No me refiero a juegos para ordeñar la popularidad temporal de la serie de moda de turno, experiencias bastante simplonas por lo general. Sino una movida que de a poco está empezando a gestarse, la de darle la oportunidad a estudios consagrados de poder tener su visión de una franquicia consagrada, por ejemplo, del cine.
Ya tenemos anunciados los desarrollos de un juego de James Bond a cargo de IO Interactive, estudio detrás de la franquicia Hitman. Sin haber visto nada, porque el título está en unas tempranas etapas de desarrollo, uno cree que gente así es la ideal para poder revitalizar a una franquicia importante como la de 007.
Lo mismo puede decirse de Machine Games, estudio que supo modernizar la franquicia Wolfenstein, con dos juegazos como The New Order y The New Colossus, y que ahora tiene a su cargo un nuevo y desafiante proyecto, un juego de Indiana Jones.
Este nuevo espaldarazo de grandes estudios, y publishers, a franquicias conocidas está respaldado con lo que pasó en los últimos años con dos juegos muy logrados e interesantes de la licencia más explotada, para bien y para mal, del mundo del videojuego, Star Wars.
Gracias a Jedi Fallen Order y Star Wars Squadrons, las empresas están empezando a entender que pueden volver a hacerse juegos interesantes basados en licencias, como pasó hace muchos años, sin tener que recaer en microtransacciones y otras cosas. Estos títulos allanaron el camino para que se siga apostando a Star Wars en el desarrollo de nuevos juegos, algunos ya anunciados y otros rumores, así que por ahora es una buena noticia, siempre y cuando no caigan en mañas “ordeña dinero del usuario” del pasado reciente.
Tampoco podemos dejar de mencionar a Insominac Games y el laburo excelente que hizo con su juego de Spiderman. Miles Morales quizás sea un DLC glorificado pero también lograba expandir de buena manera todo lo que hizo el primer juego y obviamente esperamos una secuela para PlayStation 3. También tenemos el ejemplo contrario del lado superheorico, el desastres que fue Avengers, pero bueno, nadie es perfecto.
Conclusión, hay mucho, muchísimo por jugar y esto no va a parar. Obviamente que para muchos existe “ese” juego que no van a poder dejar pasar, normalmente se trata de títulos exclusivos, pero también hay mucho más dando vuelta y que nos permite entender para qué lado van a ir las empresas. Esperemos que, mientras las compañías siguen haciendo su negocio, nosotros salgamos ganando también con buenos juegos.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde nuestra nueva plataforma de financiación: Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás, no sólo con gastos corrientes, sino que nos dan la alegría de saber que estás del otro lado.