Skip to content
Trending
julio 16, 2025Videojuegos nominados en IDA 2025 julio 15, 2025TRON: Catalyst, loops, neones y decisiones poco importantes julio 14, 2025Don’t Kill Rumble: un battle royale argentino julio 11, 2025IDA 2025 confirmó sus charlas y Nimble Giant cambió de CEO julio 10, 2025Little Sims World, la vida tranquila que nos merecemos julio 8, 2025Vimos SUPERMAN: Análisis SIN SPOILERS julio 6, 2025¿Cuales son los juegos más populares de la Nintendo Switch y que los hace tan sorprendentes? julio 5, 2025Financiamiento indie: cómo los videojuegos se sostienen hoy julio 4, 2025El Resident Evil argentino que canceló Capcom y los videojuegos de IDA 2025 julio 2, 2025Rematch, fútbol arcade con sabor a Rocket League julio 2, 2025Eagle Knight Paradox: mechas, pixel art y humanidad julio 1, 2025American Arcadia, un videojuego entre Truman Show y 1984 junio 30, 2025Kingdom Rush Vengeance: ser el malo a veces está bueno junio 27, 2025Sede de IDA 2025, Tlon anunció Demiurgos y The Path into the Abyss estrenó nuevo devlog junio 24, 2025Así será GameBiz 2025, el evento de la industria de videojuegos de Córdoba junio 23, 2025Probamos la demo de Tormented Souls 2, el Resident Evil chileno junio 17, 2025Neverway, el indie brasileño de los artistas de Celeste junio 12, 2025The Alters, entre el management y la identidad junio 10, 2025Go Slimey Go!, videojuego argentino de plataformas, estrenó demo junio 9, 2025Wholesome Direct 2025: un despliegue de indies encantadores
  jueves 17 julio 2025
Press Over
  • Noticias
  • Latinoamérica
    • Argentina
  • Analisis
  • Indiespensables
  • Newsletter
  • PROGRAMAS
  • COLABORA
Press Over
  • Noticias
  • Latinoamérica
    • Argentina
  • Analisis
  • Indiespensables
  • Newsletter
  • PROGRAMAS
  • COLABORA
Press Over
  Articulos  Fighting Games: Historia de su evolución mecánica
Articulos

Fighting Games: Historia de su evolución mecánica

Pablo VecchioPablo Vecchio—abril 14, 20214
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Fighting Games

El mes pasado se cumplieron 30 años del fighting game por excelencia. De ese que vos y yo seguramente jugamos aunque sea una partida. Aquel que cementara el “U para adelante y piña” para explicar cómo se lanza un Hadouken. Street Fighter II redondeó la tercera decena de vueltas al sol y para conmemorar semejante cumpleaños, qué mejor que escribir una nota para ver no sólo qué pasaba antes de la llegada de SF II, sino también qué fue lo que desencadenó para el género incluso hasta el día de hoy.

1985 – 1991: Foja Cero

Se suele dar mucho la discusión de cuál fue el primero de los fighting games de la historia. Heavyweight Champ (Sega), Joust (Williams Entertainment / Atari), Karate Champ (Data East) y Yie Ar Kung Fu (Konami) suelen salir mencionados más a menudo de entre una plétora de fichines para golpear a un rival. Sin intenciones de entrar en esa discusión, decidí tomar al Yie Ar Kung Fu (1985) como punto de partida, más que nada porque es el primero en donde no solo se introducen las barras de vida para poder medir cuándo un personaje queda noqueado, sino que también hacen su aparición personajes con diferentes estilos de pelea. Hasta ese momento, todo título de intercambio de puños solía enfocarse en una disciplina en particular (ya sea boxeo, karate y demás).

Fighting Games

Oolong, nuestro personaje, era capaz de ejecutar 16 movimientos diferentes utilizando la palanca del joystick y uno de los dos botones de golpeo (piña o patada), algo que ya se había visto en Karate Champ y que tenían en cuenta la altura del impacto del golpe. A diferencia del juego de Data East, que se manejaba con un sistema de puntos por golpes asestados para determinar al ganador, los combates finalizaban luego de vaciar la barra de vida de nuestro contrincante. Dos años más tarde, aparece Street Fighter (Capcom) para romper el verano nipón, con una premisa muy parecida a la del Yie Ar Kung Fu (un personaje único que atraviesa una “escalera de rivales”) pero con diferencias mecánicas interesantes.

De entrada nos encontramos con seis botones de ataque: tres de piña y tres de patada. ¿Por qué saltamos de dos a seis botones para ajusticiar? Fácil, para diferenciar la velocidad, el alcance y el daño de cada uno de los tipos de ataques. Dato premium: si tu salón de fichines amigo había comprado la edición deluxe del arcade, los seis botones se reemplazaban por dos botones de goma gigantes que ejecutaban un ataque diferente dependiendo de cuán fuerte lo apretaras. Una tierna y dulce boludez.

El otro factor fundamental del Street Fighter es que introduce los movimientos especiales: técnicas secretas que ni siquiera figuraban en las instrucciones del juego, con la intención de fomentar la investigación por parte de los players. Estas técnicas eran las ya hoy mundialmente reconocidas Hadouken, Shoryuken y Tatsumaki Sempukyaku. En criollo: la bola de fuego, el oriuken y el contactapuquen o aretetroquen (varía dependiendo si son de provincia o capital).

Fighting Games

Para cerrar esta primera etapa, cabe destacar que Street Fighter usaba el mismo sistema de barras de vida para derrotar contrincantes, con la diferencia de que tenemos que ganar dos rounds para llevarnos la victoria definitiva. Y así, con estas innovaciones de funcionamiento, Capcom tenía lo que parecía ser la fórmula para algo mucho mejor…

1991-1994: De combos accidentales y barras de energía (no de las nutritivas, las otras)

Durante el invierno de 1991 hace su debut Street Fighter II, una evolución marcada de su antecesor en toda forma. La posibilidad de elegir entre ocho personajes casi únicos (Ryu y Ken tienen una diferencia muy pequeña entre sí) ya hacía de este un juego mecánicamente mucho más avanzado que cualquier otro de sus predecesores. Pero si de mecánicas generales hablamos, hay dos fundamentales a mencionar. 

Por un lado la posibilidad de “agarrar” a un enemigo (throw o grapple en inglés), que buscaba disuadir a les jugadores de cubrirse todo el tiempo. Mediante un agarre imbloqueable (y universal para todes les personajes) podíamos dañar gratuitamente a cualquier rival que se encontrase “tortugueando”. Hoy en día me animo a decir que no existe un juego de pelea posterior a SF II que no tenga agarres.

Por el otro, es con este Street Fighter que nace la noción de los combos en los fighting games, más como un error no forzado que como un acierto voluntario. Resulta que durante el desarrollo, un bug en una de las pantallas bonus (la de romper el auto que todes recordamos) permitía a Ken golpear dos veces seguidas y que contara como parte del mismo ataque, en una suerte de cadena o combo. Más adelante se descubrió que esto se podía hacer en una pelea con diferentes personajes.

Fighting Games

En primera instancia el equipo de desarrollo trabajó para sacar el “bug” ya que lo consideraban desbalanceado, pero decidieron dejarlo debido a que las alternativas probadas no funcionaban del todo bien y ante su mirada, la ventana de ejecución de estos combos era muy precisa y requeriría de mucha fineza para ser ejecutados… Qué inocentes que eran los comienzos de los 90s.

Tal fue el éxito de los combos “secretos” que en Super Street Fighter II decidieron incorporarlos como una mecánica real del juego, expandiendo sobre el bug y hasta poniendo contadores de golpes en pantalla. Este es otro hito que quedaría marcado a fuego para siempre en los fighting games, existiendo juegos que incluso hacen del combo su mecánica principal, como Killer Instinct por ejemplo, que es “la oda al combo”.

Mientras tanto, en otras veredas de los juegos de pelea, SNK probaba subirse al éxito de SF II con títulos como Fatal Fury, Samurai Shodown y Art of Fighting. Es en último en donde SNK hace un aporte grandísimo que la mayoría de los juegos utiliza hoy en día y es el manejo de una barra de energía/poder. En esta primera iteración del medidor, su uso se centraba en limitar la cantidad de movimientos especiales que nuestro personaje podía realizar (a diferencia de SF, que te dejaba tirar cuanto Hadouken tuvieras ganas). 

Fighting Games

Coincidentemente, Art of Fighting también es el primero en tener movimientos especiales más dañinos y espectaculares, que consumían más barra de energía que un movimiento especial estándar (buen oxímoron. Anotá, Arjona). La importancia de estas dos mecánicas es tal que introduce para siempre el concepto de manejo de recursos dentro de los fighting games, mecánicas de las cuales se han visto variopintos usos a lo largo del tiempo tanto para opciones ofensivas como defensivas. Un ejemplo muy claro de la evolución es Mortal Kombat 11, donde decidieron desdoblar la clásica y única barra de energía, reemplazándola por un medidor de energía ofensivo y uno defensivo con usos variados, una vuelta de tuerca interesante por donde se la mire.

1994-1998: Pelear de a muchos para más dolor

No caben dudas que los 90’s fueron la época dorada de los fighting games. Era un terreno fértil en donde se podían encontrar ideas muy originales y mucha porquería en iguales cantidades. No hace falta mirar más lejos que a SNK que en menos de dos años lanzó tres títulos de pelea distintos, mencionados en el apartado anterior, con el objetivo claro de competirle a Capcom, que lo único que tenía que hacer era sacar una lavada de cara de vez en cuando de SF II para patear el tablero con seguridad y volver a contar los fajos de billetes.

Es por el año 1994 que SNK lanza algo que hoy sería considerado casi trivial pero que en ese momento era impensado desde cualquier punto de vista: The King of Fighters ‘94 aterriza en las salas de arcades durante (otra vez) el verano japonés, mezclando personajes de Fatal Fury y Art of Fighting, utilizando sus mecánicas básicas y agregándole tanto personajes originales como figuras de otras franquicias de SNK menos conocidas (Ikari Warriors, Psycho Soldier). 

Pero lo jugoso de KOF 94’ más allá de su colorido casting es su forma de jugarlo. Este es el primer título de pelea que plantea elegir un equipo de tres personajes en lugar de une sole individue para competir contra equipos rivales. Las peleas no obstante siguen siendo de 1 vs 1, y les personajes van rotando a medida que son derrotades. El primer equipo que logre derrotar a todos les miembres del contricante será el ganador de la contienda.

Mientras en SNK se regodeaban del éxito de KOF, Capcom experimentaba con un nuevo motor gráfico y una licencia externa, combinación perfecta para meter nuevas mecánicas. Es así como en X-Men: Children of the Atom vemos por primera vez el super jump; un salto más alto de lo normal (duh), que nos deja cubrir mayores distancias. Mientras que en Marvel Super Heroes nace el aerial rave, en criollo, los combos aéreos. Estas dos mecánicas, en conjunto con la inspiración del KOF, alisaron la cancha para que Capcom, en Septiembre de 1996, saque con un juego que toma todos estos conceptos y los lleva más allá.

X-men vs Street Fighter no sólo generaba un impacto por el cross-over de universos, sino que además agarraba el paradigma KOF y le agregaba su impronta para crear un nuevo subgénero dentro de los fighting games: el versus. Y es que los “onvres equis contra les peleadores de la calle” innovaba en su forma de manejar equipos: en este caso eran duplas armadas por le jugadore y las peleas eran un gran round donde siempre tenemos une personaje al frente y el otro tras bambalinas preparado para intercambiar lugares con le peleadore active con tan solo presionar dos botones en simultáneo. Se podían hacer “supers” combinadas y nuestro personaje en reserva podía recuperar una cantidad limitada de vida.

Este dinamismo que presentaba el formato le reventó la cabeza a más de une (me incluyo) y, como mencioné anteriormente, sembró la semilla para que hoy en día existan juegos como Dragon Ball FighterZ o Skullgirls. Capcom mismo fue perfeccionando la fórmula juego tras juego con Marvel Super Heroes vs Street Fighter primero, seguido del hijo pródigo, Marvel vs Capcom. Mención de honor en este capítulo para Avengers in Galactic Storm, uno de los últimos juegos de Data East, que es de 1995 y tiene la particularidad de hacer debutar a los assists: personajes que asisten en medio de la pelea con algún ataque o movimiento especial, algo de lo cual se nutrirían todos los fighting games eventualmente.

Para ir cerrando

Hasta acá con el repaso, porque en mi opinión (y capaz me equivoque), las mecánicas importantes que se traspasaron de generación en generación hasta el día de hoy son las mencionadas. El resto o es alguna variante de las ya mencionadas o son mecánicas muy particulares de un juego y que no se llegaron a implementar en la mayoría de los fichines de pegar piñas actuales.

Tampoco me quise adentrar en el mundo de Smash porque primero que soy medio ajeno (recién hace dos meses jugué mi primer SSB) y segundo porque creo que merece un análisis por fuera de este que, si algún día me siento con confianza y conocimiento de causa, leerán por estos lares. Les invito en los comentarios a contarme sus juegos de pelea favoritos, si les parece que me salteé alguna mecánica importante o cualquier otra cosa que tengan ganas relacionado al mundillo de los fighting games.


Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.

articulosfeaturedfighting gamesnews
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Pablo Vecchio

Columnista Especialista en seguridad informática por necesidad, gamer por placer. Malísimo aceptando la derrota, de decente rendimiento futbolístico jugando abajo. El Final Fantasy Tactics original es mi norte. Lo de la foto es Gatorei’.

4 Comments

  1. Author
    Sebastián Bronico
    abril 14, 2021 at 3:48 pm

    SFA y MvC2.

    Todo lo demás corre de atrás (?)

    Responder
  2. Author
    Hernan
    abril 14, 2021 at 8:38 pm

    En Sega había un juego DIFICILISIMO que pasó totalmente sin pena ni gloria, pero tenia unos gráficos impecables y hasta una suerte de fatalities. El poco popular Eternal Champions

    Responder
  3. Author
    Nadie
    abril 15, 2021 at 1:56 am

    Otra mecánica que se introdujo en SF2 si no me equivoco es el stun .

    Responder
  4. Author
    GengarUru
    abril 23, 2021 at 9:50 am

    Que maravilla los juegos de pelea. He jugado casualmente a algunos, pero dominarlos es otra cosa, tienen muchas capas de profundidad. Voy a ombrar uno de las tortugas ninja que tenía en el Family, solo por elcariño de la niñez

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Read also
IDA 2025
Noticias

Videojuegos nominados en IDA 2025

julio 16, 20250
TRON: Catalyst
Analisis

TRON: Catalyst, loops, neones y decisiones poco importantes

julio 15, 20250
Don’t Kill Rumble
Primeras Impresiones

Don’t Kill Rumble: un battle royale argentino

julio 14, 20250
Nimble Giant
Newsletter

IDA 2025 confirmó sus charlas y Nimble Giant cambió de CEO

julio 11, 20250
Little Sim World
Primeras Impresiones

Little Sims World, la vida tranquila que nos merecemos

julio 10, 20250
Superman
Analisis

Vimos SUPERMAN: Análisis SIN SPOILERS

julio 8, 20250
Articulos

¿Cuales son los juegos más populares de la Nintendo Switch y que los hace tan sorprendentes?

julio 6, 20250
Articulos

Financiamiento indie: cómo los videojuegos se sostienen hoy

julio 5, 20250

Press Over Seguir

Hacemos periodismo de videojuegos desde Argentina 🎮 Fundadores de @IndieDevAr | Conocé nuestra web y podcasts 👇

PressOverNews
Retuitear en Twitter Press Over Retuiteado
indiedevar Indie Dev Argentina @indiedevar ·
8h

No negamos ni afirmamos que NO DAMOS MÁS DE LA MANIJA 📢

Responder en Twitter 1945573238249070951 Retuitear en Twitter 1945573238249070951 1 Dar me gusta en Twitter 1945573238249070951 9 Twitter 1945573238249070951
Retuitear en Twitter Press Over Retuiteado
libromancycoop Libromancy Studios @libromancycoop ·
9h

Venite hoy al podcast de @PressOverNews para escuchar a les expositores de @IndieDevAr pitcheando sus juegos!

Responder en Twitter 1945552400858726860 Retuitear en Twitter 1945552400858726860 1 Dar me gusta en Twitter 1945552400858726860 1 Twitter 1945552400858726860
pressovernews Press Over @pressovernews ·
11h

¡Hoy hay Press Over Podcast edición ESPECIAL y EXTENTIDA! Un programa de 90 MINUTOS, recibiendo a todos los devs que exponen en @IndieDevAr 2025 🥳 Una fiesta de la industria local que no te podés perder.
Hoy a las 19 hs➡️http://youtube.com/pressovernews

Perdón @radioencasa, te amamos.

Responder en Twitter 1945523571570156015 Retuitear en Twitter 1945523571570156015 4 Dar me gusta en Twitter 1945523571570156015 15 Twitter 1945523571570156015
Retuitear en Twitter Press Over Retuiteado
indiedevar Indie Dev Argentina @indiedevar ·
12h

Felices de anunciarles otra de las novedades de esta edición: los Premios IDA 2025. Y con ellos, todos los nominados de las 12 categorías. Va ese hilo 😌✌️

Responder en Twitter 1945507156830105871 Retuitear en Twitter 1945507156830105871 6 Dar me gusta en Twitter 1945507156830105871 25 Twitter 1945507156830105871
Load More

    # TRENDING

    newsfeaturedVideojuegos ArgentinosTrailersarticulosAnalisisvideosLatinoamericareviewReviewsdestacadaadvaPress Over TVnoticiasPCEntrevistaNintendovideojuevesUbisoftIndies-Pensables
    © 2020, PressOver