Cuando era chico pasé una parte enorme de mi niñez consumiendo productos de Nintendo. Con decir que mi segunda consola fue una Gameboy Color y no una play digo mucho. Eso me llevó a comprar infinidad de revistas que por aquel entonces hablaban de juegos que acá difícilmente encontrabas en una góndola. En algún momento descubrí los emuladores y los roms. Y de golpe esa gigantesca distancia entre qué títulos comprar y jugar se redujo increíblemente. El tiempo continuó y los emuladores llegaron hasta los celulares. Hoy quiero compartirles algunas joyas ocultas – y otras no tanto – para Game Boy Advance; una consola que cumple 20 años y que cuenta con títulos que quizá nunca escuchaste pero que te aseguro tienen muchísimo para ofrecer.
Beyblade G Revolution (Atari – 2004)
Lo mencioné por encima en la nota sobre videojuegos y amistad. La historia adapta con algunas diferencias la narrada en el anime. En la misma tomamos el lugar de Tyson, un joven que vive con su abuelo y que un día comienza a practicar con su beyblade en los eventos de su ciudad. Allí conoce a distintos amigos que lo ayudan y con quienes entrena para ganar el primer puesto del torneo que se avecina. Pero además son personas con sus propios proyectos y destinos.
La historia no tiene una duración extensa, pero dispone de una increíble lista de piezas para modificar nuestro beyblade, incluyendo elementos que nos permiten mejorar nuestro propio rendimiento al lanzarlos. La historia es concisa pero emotiva. La banda sonora incluso tiene algunos temas que encajan en las emociones que intenta transmitir y quedan en nuestra cabeza.
Durante los inicios del 2000 Beyblade fue furor en las escuelas. Tanto los productos originales como los bootlegs (copias no registradas) de las papas fritas coparon los recreos y las casas. Como suele suceder en estos casos, los títulos que llegan de oriente son muchos menos de los que allí se comercializan. En nuestro mercado, Beyblade G Revolution compartió góndola con V Force, que estaba ambientado exclusivamente a laberintos y puzles. Al día de la fecha, Beyblade sigue siendo una franquicia vigente, quizá no como otras niponas que ya conocemos en nuestro mercado.
Medabots Metabee/Rokusho (Natsume – 2002):
Copiando el estilo de Pokémon presentando dos entregas diferentes de un mismo título, llegó en 2002 Medabots Metabee/Rokusho. La diferencia solo radica en el personaje con el que podemos combatir siendo Metabee (enfocado en ataque a distancia) y Rokusho (tipo meleé). La historia nos cuenta como Ikki, un joven del siglo XXII ignora lo que le pide su madre y regresa a su casa con un Medabot.
Estos robots de asistencia y combate son la moda de los jóvenes, quienes compiten intercambiando piezas para mejorar el rendimiento de los mismos. Conforme avanzamos la historia vamos siendo aconsejados por un misterioso sujeto conocido como el Renegado Fantasma. También nos enfrentaremos a la pandilla escolar y a una organización criminal conocida como los RubberRobo. Para esto contamos con la ayuda de nuestros amigos, un grupo de jóvenes que también disponen de sus medabots.
El juego tiene una duración mucho más prolongada que otros títulos, asemejándose más a Pokémon que otra cosa. El sistema de combate –tres versus tres- se distancia mucho de cualquier RPG de turnos convencional, donde la velocidad de nuestros personajes tendrá mayor relevancia. A su vez, el alto nivel de customización de nuestros robots se complementa con la medalla que insertamos en ellos y que sube de nivel, desbloqueando nuevas habilidades.
Recuerdo sorprenderme por lo amplio de los escenarios y la cantidad de los mismos. Medabots tuvo otro título más, conocido como AX, donde también podíamos elegir entre uno de los dos personajes disponibles. Éste último fue mucho más dirigido al combate en escenarios que a un RPG.
Asterix y Obelix XXL (DV-dev – 2004)
El título del estudio francés nos pone en los zapatos del dúo galo. En la aventura, Asterix y Obelix salen a caminar pero una tormenta los hace perder al perrito Ideafix. Al regresar descubren que la aldea fue atacada por los centuriones de Julio Cesar. No termina ahí pues muchos de sus amigos han sido secuestrados. El juego nos permite elegir tanto a Asterix como Obelix, intercambiándose entre ellos dependiendo lo que necesitemos de cada uno. La aventura transcurre desde la misma Galia, pasando por Grecia, Roma e incluso Egipto.
Asterix y Obelix XXL es conocido como quizá el título que más explota el motor gráfico y las capacidades de la Gameboy Advance. A veces el mismo diseño y uso de polígonos nos hace creer que estamos disfrutando un título de la primer PlayStation. El estudio ha ganado fama como el responsable de llevar varias consolas al límite. Fundado en 1990, el proyecto es el producto de la unión de Guillaume Dubail y el ya fallecido Fernando Vélez.
Tony Hawk Pro Skater 2 (Vicarious Visions – 2000)
La saga de videojuegos de skateboard fue sin duda un éxito. Desde su primer entrega en 1998 hasta hoy, ha tenido un sinfín de títulos. Tuvo hasta un remake que unía los dos primeros juegos de pley pero para Switch. El mismo presenta tres modalidades: Career (o modo “historia”), Single Session (similar al anterior pero sin objetivos) y Free Skate (tiempo ilimitado). Tenemos a disposición el mismo elenco de 13 skaters (mas dos secretos) al igual que en Playstation 2.
Incluso se respeta la posibilidad de elegir entre los muchos modelos de tablas de skate disponibles. Presenta una perspectiva isométrica que no le hace justicia a la cámara trasera de Playstation, pero llena satisfactoriamente el espíritu del juego. La misma se mantendría hasta 2006 con la llegada de Tony Hawk Downhill Jam, donde descubriríamos por qué no se usó previamente.
El port de Gameboy Advance obviamente no tiene comparación con la entrega original para la consola de Sony. No obstante mantuvo la esencia del título y supo envejecer mejor que otros de la misma época –sin hacer mención del port monstruoso de Gameboy Color-. Quizá si pudiste disfrutarlo en Playstation esto no parezca necesario, pero como jugador de Nintendo puedo asegurar que se disfrutaba casi por igual. A su vez era una forma de consumir un producto si no contabas con la consola de Sony. La cantidad de personajes, desafíos y trucos presentes a veces nos hacen olvidar que estamos ante un juego de 32bit. Vamo’ a patiná.
Yu Gi Oh Dungeon dice monsters (Konami – 2003)
Difícilmente se pueda imaginar algo referido a Yugioh que no sean cartas o memes. La realidad es que en 2003 se presentó un título que cambiaría esto. El mismo nos introduce un estilo de combate por dados. Hablamos de una especie de boardgame donde tanto nosotros como nuestro rival debemos crear caminos para llegar al otro jugador. Estos caminos se generan con dados que se desarman, y el valor que estos tienen permiten la invocación de un monstruo de ése nivel.
Quizá el concepto suena confuso, no lo niego. Pero puedo asegurar que una vez agarrada la mano ofrece muchísimo entretenimiento (dentro de ése estilo). Además incluye un “precario pero cuidado” combate en 3D donde vemos ambos monstruos luchar. Al igual que con las cartas, tenemos la libertad de armar un mazo –pero en este caso de dados- donde elegiremos aquellos cuya estrategia se adapta mejor a nuestro estilo.
Yugioh fue desde sus comienzos un éxito comercial. Otro de esos booms de los recreos y de infinidad de bootlegs y productos de dudosa calidad. El juego de dados, inspirado en un capítulo de la serie sobre Duke Devlin, no tuvo nuevas entregas y quedó opacado por el éxito de las cartas que contó solo para GBA con infinidad de títulos en Japón.
El título se presentó en formato físico con una colección de 137 figuras. Lamentablemente la recepción no fue buena y fue cancelado a los pocos meses. Algo similar sucedió con la adaptación a tablero y videojuego de Pokémon Duel, del que ya hablamos hace un tiempo atrás. Todo esto también nos lleva a reflexionar: ¿Por qué fracasan estas ideas? Son productos que pueden ser atemporales y quedar como excelentes juegos de mesa. Al menos en mi opinión.
Astroboy Omega Factor (Treasure – 2004)
Quizá el afecto que le tengo al título viene debido a que lo trajo de regalo mi Gameboy Advance SP. Salvando las diferencias con la saga de Megaman de la cual siempre fui y seré fan, el juego realmente presenta una calidad increíble. En esta aventura estilo beat ‘em up, Astroboy, producto de Osamu Tesuka (Kimba, el león blanco, Black Jack), explota su omega factor, un mecanismo interno que le permite entender los sentimientos humanos. El problema es que las personas comienzan a desarrollar rechazo a éstas máquinas. Al mismo tiempo se comienza a destejer un problema mucho mayor que buscará restablecer el mundo a cero.
Pese al éxito de la saga en Japón, Astroboy nunca triunfó en occidente. Su inicio data de un manga de 1951, estando desde 1960 en una serie animada de televisión. La entrega, dividida en siete capítulos relativamente cortos, encontró una forma de extender la duración al permitir volver el tiempo atrás y corregir varias de las acciones que desencadenarán un trágico final.
Nuestras habilidades, ahora mejoradas que en la primer pasada, nos permitirán descubrir elementos que antes no pudimos contemplar y como éstos cambian nuestra percepción. Así el juego realmente comienza apenas termina. El título ha recibido varios reconocimientos, entre ellos: 38º mejor juego de todos los tiempos según Nintendo Power y “uno de los mejores juegos inspirados en manga y animé” según Game Informer.
Megaman Zero (Inti Creates – 2002)
El spin off de la franquicia de Capcom ahonda un poco en los sucesos posteriores a Megaman X. La historia nos presenta un Zero dormido, producto de haber donado su cuerpo para investigar el virus que tiene adentro. En este tiempo la ciencia ha utilizado su ADN para crear unos pequeños seres llamados Ciber Elf, que ayudan a las personas.
En una investigación, una joven de nombre Ciel encuentra el cuerpo de Zero que rápidamente es despertado para salvarla del riesgo que corre junto a sus compañeros. Ahora Zero es llevado a la ciudad y lugar de resistencia de los humanos y reptiloides contra Copy X, un malvado clon que busca gobernar a los demás seres vivos bajo una tiranía.
El título fue el comienzo de una saga de cuatro entregas protagonizadas por Zero. Cada una de ellas comienza y termina en el cartucho pero es parte de una historia general mas grande. Fue recopilado en una sola entrega en 2010. Si bien se mantuvo la estructura original, se agregaron nuevas funciones que favorecían la jugabilidad.
En 2020 se presentó un nuevo compilado que ahora incluía además el arco de Megaman ZX. El juego sufrió censura gráfica donde se eliminaron elementos similares a la sangre (pero que en realidad era aceite o similares). A su vez se corrigieron diálogos que hablaban de la muerte para poder conseguir la clasificación E.
Baldur´s Gate Dark Aliance (DSI – 2001)
El mundo del RPG y del rol siempre me despertó curiosidad. Quizá es que jugué D&D de joven y quedé flechado con esas miniaturas. Pero en una época donde costaba encontrar gente con esos mismos gustos, una mesa para jugar se resumía en lo imposible. Baldur’s Gate: Dark Aliance es sinceramente lo que necesitaba cualquier fan en ese momento. Una aventura individual, historia cautivante y escenarios que maridaban a la perfección con la banda sonora del Señor de los Anillos.
Podemos criticar todo lo que lo compone al compararlo con títulos de hoy día. Pero incluso esos gráficos le dan un no se qué. La historia es la que ya conocemos: hemos sido desbaratados por un grupo de ladrones ni bien llegamos a la ciudad. Digo que la trama es conocida porque hablamos de un port del título de PC y PlayStation 2. Nuestra necesidad de continuar la aventura nos lleva a ir por ellos y descubrir que hay muchos mayores peligros que solo un grupo de delincuentes.
Pese a las limitaciones de la misma consola, el título fue muy bien recibido por la crítica. La cámara isométrica que por aquel entonces era furor (Diablo, MU y Harry Potter de GBA) se adaptó humildemente sin sobresaltos. Uno de los recortes más criticados que recibió el port fue la carencia de un modo multijugador, que la versión original si incluía. Personalmente aseguro que eso no le quita ningún merito, pero entiendo la postura de aquellos que lo esperaban. El título celebró sus 20 años anunciando la llegada a Playstation 4 y 5, XBOX ONE y Nintendo Switch para este año. Ojo: es la misma edición que la original solo que con soporte 4K y multijugador.
Otras joyas quizá un poco más conocidas
Golden Sun II (Camelot Software – 2001): Golden Sun fue la primera entrega de una saga de RPG en mundo abierto enfocada en la alquimia y los elementos. Ayudados por los Djinn, una especie de espíritus de la naturaleza, la historia nos presenta a Hans y Garet, dos amigos de 17 años. Ambos son oriundos de Weyard, un lugar que está siendo devastado debido a la desaparición de la energía elemental.
El juego contó con una secuela también para Gameboy Advance y otra para Nintendo DS. La buena recepción del título se enfocó principalmente en una historia que desdibuja la línea de héroes y villanos, y un concepto nuevo en el género. Así nuestros personajes pueden mejorar sus stats o sus ataques dependiendo el uso de los djinn que representan cada elemento.
Final Fantasy Tactics Advance: (Square Enix – 2003): La secuela del título de 1997 conserva la misma modalidad del original. En la historia volvemos a Ivalice (donde transcurre la precuela) tomando el lugar de Marche, un nuevo estudiante. Pronto entabla amistad con Mewt y Ritz, dos niños que tienen también problemas para socializar. Una noche Marche es transportado a otro lugar donde deberá, con la ayuda de sus amigos y de Montblanc, la forma de regresar a su hogar.
Megaman Battle Network (Capcom – 2001): La historia transcurre en los años 2000 donde la tecnología ha evolucionado increíblemente y los humanos acceden a la red mediante dispositivos denominados PET. La entrega nos cuenta las aventuras de Lan, un joven que descubre un ataque cibernético perpetrado por WWW que está corrompiendo los electrodomésticos. Esto solo se puede solucionar conectando su PET y que Megaman combata los bugs y virus.
La saga tuvo 8 entregas para Gameboy Advance, una para Gamecube, una serie de animación y un manga. Presentó una vuelta de tuerca fresca en comparación con los títulos tradicionales de la franquicia. Kazuhiro Tsuchiya, su desarrollador, dijo “En 2001 predijimos el futuro con este concepto. Superar esas expectativas no es fácil. Debemos ir más lejos de nuestra imaginación. Pero si las condiciones se dan, no veo porqué no volver a sacar nuevos títulos”.
Crash Bandicoot Huge Adventure (Vicarious Games – 2002): La entrega de Vicarious Games para gameboy advance abrió las puertas a una parte de la comunidad que quería disfrutar el título de Naughty Dog en la portátil de Nintendo. Es sabido que estas adaptaciones siempre quedan a mitad de camino y a la sombra de la original, pero este no fue el caso. Respetando en un gran porcentaje las cámaras y los escenarios tradicionales, Crash debe detener al Dr. Neo Cortex que quiere reducir el tamaño del planeta tierra. Esta primer entrega para GBA fue seguida por dos mas en 2003, una en 2004 y otra en 2007. Crash volvería unos años mas tarde, pero esa es otra historia.
Driver 3 (VD – dev – 2004): Tanner es un policía encubierto que busca la forma de detener a las personas para las que trabaja a lo largo de tres países, de la mano del estudio responsable de llevar las consolas al límite. La saga Driver competía con la franquicia GTA, respetando las diferencias de cada mundo. Ambas presentaron una entrega para la consola de Nintendo, siendo Driv3r no solo una mucho mas abarcativa en gráficos, si no en ventas y recepción donde dejó atrás a la competencia. No estoy diciendo que una sea mejor que la otra, basta mirar los catálogos para ver cual se comercializa y que números maneja.
The Pinball of the Dead (THQ – 2002): Nintendo siempre tuvo en su catálogo adaptaciones rarísimas. Incluso dentro del género flipper hubo títulos relacionados a Pokémon, Sonic y Pacman. Pinball of the Dead es la versión correspondiente a la saga de zombies y monstruos House of the Dead. Con mesas ambientas en las dos primeras entregas, da horas de diversión mientras rememoramos algunos escenarios y escenas de la saga. Por los detalles, animaciones y otros elementos –como zombies paseando por la mesa- recibió buenas críticas. Nintendo Power incluso lo premió como uno de los mejores de la marca.
Conclusión
Quizá en una época donde necesitábamos de algún adulto que nos pagara este vicio, recurrimos solo a comprar aquellos juegos que sabíamos que nos iban a gustar (o que habíamos probado por ahí). El avance tecnológico mas reciente permitió que ya no fuera necesario buscar alguna consola antigua, pues desde nuestro mismo celular podíamos disfrutar –mediante emulador- aquellos títulos que habíamos negado en otra época.
Una joya oculta no es solamente un título perdido en un local abandonado o una entrega que pasó desapercibida. Puede ser algo de inmenso valor que jamás llegamos a tener en nuestras manos y hoy, gracias a esto, recibir la oportunidad que merece y volver a brillar. ¿Qué joya oculta conoces de GBA? ¿Tenes en mente títulos de otra consola? Quedate cerca que próximamente continuamos con joyitas para otras consolas.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.