El factor miedo siempre intentó estar presente en los videojuegos. Lo hizo con mayor o menor éxito, y buscando utilizar a su favor las características tecnológicas de la época, ya sea aprovechando el básico instinto de supervivencia de títulos no necesariamente del género, como podría ser Space Invaders (1978), otros basados en películas como el juego de laberinto de Alien (1982), o incluso inspirados en textos como Mystery House (1980), la primera aventura gráfica de la historia o The Lurking Horror (1987).
Cuando las mejoras en aspectos técnicos se lo permitieron, crecieron así las posibilidades de lograr una sensación de miedo más auténtica, ya sea mediante el infaltable jumpscare como Five Nights at Freddy’s, o un sofisticado e intrincado terror psicológico a lo Silent Hill o Eternal Darkness.
En esta ocasión, el ranking va a centrarse en las series o franquicias de videojuegos de terror más influyentes de la historia (no va a tratarse de entregas sueltas). Aquellas que fueron inspiración para otros títulos, que marcaron un estilo o que incluso marcaron un antes y un después no sólo en el género, sino en el gaming en general.
#10 ALIEN
Juegos de laberinto, de plataformas, shoot ’em ups, FPS, entre otros géneros. Con o sin Predator, la lista de títulos basados en este clásico del terror es enorme en casi 40 años. Tuvo una presencia importante en la época dorada de los arcades, donde sus run-and-gun fueron una gran alternativa a la saga Contra y a los populares beat ‘em up de aquel entonces.
Desde la era de Playstation en adelante, acumuló sus puntos fuertes en los FPS, donde sacó, entre otros, el muy buen Alien Trilogy, el dificilísimo Alien Resurrection, y Alien Isolation, una entrega algo más volcada al sigilo y con un xenomorfo que tiene una de las IA de enemigos más alta vista alguna vez en un videojuego.
#9 CASTLEVANIA
Es una elección polémica, lo sé. No es estrictamente de terror, pero sin dudas cuenta con la presencia de muchísimos elementos propios del género, empezando por la presencia de vampiros y del mismísimo Conde Drácula como el principal antagonista de la serie, y todo lo que ello involucra: Sangre, apariciones, muerte, castillos y demás escenarios lúgubres.
Su influencia es innegable al ser uno de los responsables, especialmente desde Symphony of the Night, de que hoy los juegos llamados “metroidvania” sean un género en sí mismo, creando conceptos que han dado lugar al surgimiento de títulos maravillosos como toda la franquicia de Dark Souls/Bloodborne, Hollow Knight o Blasphemous, que cuentan, en prácticamente todos sus casos, con elementos de terror o alguna temática sobrenatural propia del estilo.
#8 FIVE NIGHTS AT FREDDY’S
Una serie point-and-click desarrollada por Scott Cawthon en un lapso ridículamente corto de tiempo (más de una decena de entregas en siete años), y que adquirió cierta fama de culto a través de una premisa muy sencilla, en la que, mayoritariamente, hay que tratar de “sobrevivir” durante nuestro trabajo de horario nocturno sin sufrir algún jumpscare de parte de alguno de los horribles animatrones que hay en “Freddy’s”.
Personalmente no soy un fanático del jumpscare por lo básico que me puede resultar para asustar a la gente sin demasiado esfuerzo. Sin embargo, reconozco que no puede faltar ni siquiera en los más complejos títulos de terror psicológico. En ese sentido, FNAF explota el recurso de gran manera y eso le hizo ganar su público a pesar de las polémicas recientes que envolvieron a su creador y que lo hicieron retirarse del mundo del desarrollo de videojuegos (aunque la saga siga en pie).
#7 LEFT 4 DEAD
Desarrollado y distribuido por Valve, es probablemente el más popular multiplayer con temática de apocalipsis zombie en el mercado. Surgido en 2008, abrió el camino de varios juegos del estilo desde entonces y goza aún de un afluente bastante importante de jugadores asiduos.
En tiempo reciente, salió un “sucesor espiritual”, Back 4 Blood, aunque arrancó con el pie izquierdo por algunas pequeñas fallas en el gameplay y, sobre todo, por su por demás elevado precio.
#6 DEAD SPACE
La mejor serie de videojuegos de terror en el espacio. Una perspectiva similar a Resident Evil 4 y un estilo propio, enemigos duritos incluso en la dificultad más baja y una tensión constante hicieron una bomba de la saga protagonizada por Isaac Clarke.
Una clara diferenciación es lo gráfico y brutal de la forma de debilitar a los necromorfos que nos enfrentamos, que es desmembrándolos, lo cual puede ser con disparos o incluso pisotones, dándole un inusitado plus de gore a la saga.
#5 DOOM
Al igual que con Castlevania, esta es otra serie que no es 100% horror, pero que cuenta con notorios elementos del mismo, transcurriendo en escenarios similares al infierno o apocalípticos, y con enemigos siguiendo la misma línea.
Es conocida por absolutamente todos la importancia de Doom, junto a Wolfenstein, como pioneros indiscutidos de los FPS en 3D. En ese sentido, podría decirse que la existencia de muchos juegos de terror en primera persona tiene mucho que ver con el género que Doom puso en escena.
#4 FATAL FRAME
Es algo particularmente extraño lo de esta saga de juegos. No tiene un título que particularmente tenga una aclamación universal de la crítica ni tampoco fue una bestia taquillera en cuanto a ventas se refiere. Sin embargo, su estilo y gameplay son tan únicos que lograron no sólo su fanaticada de culto, sino también un nivel de innovación que no se vio en demasiadas ocasiones.
No se trata de un fichín de armas tomar y, ¿Qué podría ser más terrorífico que estar rodeado de apariciones y no tener un arma de fuego con nosotros para hacerles frente? Nuestra principal herramienta de defensa es la Cámara Obscura, y con ella debemos apaciguar y capturar a los fantasmas, algo que además nos permite profundizar en el desarrollo de la historia. El nivel de miedo y tensión que se pasa es tal que no han sido pocos los especialistas que consideran a Fatal Frame como la serie de videojuegos más terrorífica jamás creada.
#3 ALONE IN THE DARK
En 1992, unos años antes de que el “Survival Horror” fuera un concepto, Infogrames nos presentó Alone in the Dark, una aventura con personajes en 3D sobre escenarios en 2D pre-renderizados y con cámaras fijas. Este concepto no sólo logró una mayor inmersión de los jugadores y un nuevo nivel de tensión en el género de acción/horror, sino que estoy seguro de que se les vienen a la mente una infinidad de títulos que adoptaron estas características, especialmente en la época de surgimiento de las consolas de 32 y 64 bits. Es, en este sentido, uno de los primeros en aprovechar el poder de las computadoras de principios de los 90’s en favor de un ambiente más abrumador.
Su inspiración en la obra de H.P. Lovecraft (un eterno alimentador del estilo) y de las películas de zombies de George Romero le dieron una popularidad más que interesante, y fue esto probablemente lo que empujó a la gente de Capcom a concebir lo que eventualmente fue Resident Evil.
#2 SILENT HILL
Es indiscutible el legado de esta serie. Allá por 1999, Konami le dio una vuelta de tuerca al joven pero relevante “Survival Horror” y definió de forma contundente el concepto del terror psicológico en los videojuegos de ahí en adelante.
Una demencial forma de meterse en la cabeza de nuestros protagonistas (e incluso de nosotros) y giros argumentales que te dejan boquiabierto construyen obras que tienen un trasfondo realmente digno de estudios psicológicos (o hasta psiquiátricos). Hasta nuestros días se nos viene a la mente Silent Hill cuando en esos inviernos húmedos nos encontramos rodeados de una densa niebla. La misma que crea el inconfundible ambiente del pueblo fantasma por excelencia.
Silent Hill es el Tomo I de aquellos que quieren crear un título de terror psicológico de excelencia, aun a pesar de los traspiés que tuvo con sus últimas entregas, que estuvieron notoriamente lejos del nivel que supo tener en las primeras. Miren si no será importante la influencia de la serie que el cancelado proyecto entre Hideo Kojima y Guillermo Del Toro para un nuevo título, y del que sólo vimos un Teaser, fue inspiración de varios juegos posteriores. No creo que muchas series puedan jactarse de ser fuente de inspiración de otros juegos a través de una obra que nunca vio la luz.
#1 RESIDENT EVIL
Es muy difícil discutir este primer lugar desde prácticamente todo aspecto: Resident Evil fue quien creó el término “Survival Horror” que hoy abarca a prácticamente cualquier juego con temática de terror. Innovó y popularizó un estilo que fue fuente de inspiración para decenas de títulos, supo renovarse varias veces y cosechó un éxito apabullante que la transforma en la franquicia de terror más exitosa de todos los tiempos.
Su anteriormente mencionada enorme capacidad para saber sentirse fresco y novedoso cuando pareciera que se está por estancar se hace palpable en momentos en los cuales supo sacar títulos como Resident Evil 4, una obra maestra considerada por muchos un top entre los mejores videojuegos de la historia en general y que viró a un estilo más de acción; o bien Resident Evil 7: Biohazard, donde la serie adoptó una perspectiva en primera persona y una incursión en lo que es el terror psicológico por primera vez en su historia, y que le permite seguir más vigente que nunca a más de 25 años de su debut.
Casi una treintena de títulos componen el catálogo de esta serie entre línea principal y spin-offs, sin contar que se trata de una franquicia que cuenta con comics, películas, series, merchandising e incluso juegos de mesa.
Por eso y más es que Resident Evil es la serie de terror más influyente de la historia de los videojuegos.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado