El diciembre pasado decidimos cerrar el 2020 con una nota que englobara los mejores videojuegos argentinos del año. En plenos meses de reclusión, la industria local se había destacado lanzando varios títulos de calidad y no podíamos dejar de destacarlos.
Pero en este caso, y en consonancia con la expansión regional que nos propusimos encarar con la renovación de la web y la primera temporada de nuestro nuevo podcast, nos pareció atinado no hablar sólo de obras nacionales, sino ampliar la mirada hacia Latinoamérica.
Por eso a continuación, se van a encontrar con los que para nosotros son los mejores videojuegos latinoamericanos de 2021.
Blue Fire (Argentina)
El siguiente es, sin dudas, el videojuegos estrella de este año para el desarrollo argentino. Se estrenó apenas arrancó 2021, más precisamente el 4 de febrero, y sorprendió por la calidad de las plataformas y la precisión de su acción.
Blue Fire está desarrollado por Robi Studios, equipo cordobés que debutó con esta aventura y que homenajea varios clásicos de Nintendo. Un poco de Zelda, un poco de Mario, otro poco de Fumito Ueda y algún que otro detalle que lo hacen único. «Explora templos místicos donde los jugadores deberán dominar el arte del movimiento para sobrevivir a los cada vez más difíciles desafíos de plataformas en 3D», dice la descripción oficial del título.
Ya pueden comprarlo en PC y las principales consolas.
The Eternal Cylinder (Chile)
Tal vez el videojuego más grande de la lista, directamente desde Chile. The Eternal Cylinder nos pone en la piel de una manada de criaturas llamadas Trebhums, con el fin de explorar un extraño mundo alienígena lleno de formas de vida exóticas con entornos surrealistas. Pero cuidado, porque la constante amenaza del Cylinder, una gigantesca estructura rodante de origen antiguo que aplasta todo a su paso, nos hará las cosas muy difíciles.
ACE Team (Rock of Age o The Deadly Tower of Monsters) mantiene su tradición lanzar obras sumamente personales y excéntricas, y profundiza aun más su alto estándar de producción. Sin duda alguna, un videojuego a no perderse si lo que buscamos es algo diferente entre tanta chatura.
Lo pueden comprar en Epic Games Store en el caso de PC, o en consolas Xbox y PlayStation.
Greak Memories of Azur (México)
Posiblemente, el videojuego más regional de todos los presentes en la lista, porque aunque su estudio de desarrollo (Navegante) tenga su base en México, parte del equipo de apenas 10 personas es de diferentes partes del continente.
Greak Memories of Azur es una historia de invasión y hermandad, en el que para ganarle a nuestros enemigos dependeremos mucho de la ayuda conjunta. Un plataformero de acción 2D super bello para los ojos y que está disponible en consolas y PC desde el pasado 30 de agosto. No se lo pueden perder.
Cris Tales (Colombia)
Otra belleza visual, aunque esta vez directamente desde Colombia. Cris Tales es un RPG con vista lateral en el que el pasado, presente y futuro se unen en un mismo plano. Un planteamiento jugable y visual super arriesgado del que sus responsables nos contaron en la entrevista que le hicimos el pasado abril.
Pero no sólo se trata de un homenaje a los clásicos Final Fantasy, sino también a localizaciones del propio país de origen llevadas al terreno fantástico. Tal como sucede con la catedral gótica de Las Lajas que bien pueden ver en el trailer de abajo. Un título imperdible para cualquier fan de los juegos de rol de los años 90.
Songs for a Hero (Brasil)
Directamente desde Brasil, llega uno de los más originales de la lista. Se trata de un plataformas 2D de acción en el que la historia se nos va contando mediante canciones que parecen reaccionar a nuestras acciones.
Con bromas, rimas atrevidas y tonos que imitan las canciones medievales para acompañar el ambiente, Songs for a Hero nos llevará hacia una aventura completamente diferente. Eso sí, es posible que algunas personas no soporten las constantes intervenciones del cantante de turno. No digan que no les avisamos.
Tunche y Arrog (Perú)
La única recomendación doble de todo el top. Arrog y Tunche son videojuegos creados por LEAP Games, uno de los estudios especializados más importantes de todo Perú, y si bien se lanzaron ambos durante 2021 en PC y consolas, se destacan por características sumamente diferentes.
El primero se trata de una experiencia artística de menos de una hora en la que se nos lleva a protagonizar una historia sobre la muerte y el camino al más allá. Seguro que no es para todo el mundo, pero te la super recomendamos si estás buscando un título pequeño, de bajo costo y que se aleje de los estándares tradicionales. Además, ganó el premio del público en la última GDC, por lo que es cosa seria.
El segundo, por otro lado, es un beat’ em up clásico, aunque en este caso dibujado a mano y con la amazonia peruana como principal protagonista. Una aventura preciosa a la vista y que sin dudas recomendamos para los y las amantes del género. Incluso pueden escuchar uno de los últimos capítulos de nuestro podcast, en el que charlamos con Luis Wong, uno de los principales responsables de ambos videojuegos y escritor de América Latina Juega, un libro sobre la industria de esta región.
Quantum League (Argentina)
Junto a The Eternal Cylinder, el título más grande de la lista. Quantum League, del estudio argentino Nimble Giant, estuvo un tiempo disponible en Steam en forma de acceso anticipado y terminó lanzando su versión definitiva el pasado 15 de abril.
Se trata de un shooter competitivo con mecánicas de viajes en el tiempo, por lo que puede ser ideal para aquellas personas que tengan ganas de probar algo diferente a los ya conocidos Apex, Valorant, Call of Duty y compañía.
Lamentablemente, como toda propuesta innovadora y desarrollada en regiones periféricas, tras la baja recepción del público y la venta del estudio a un grupo inversor sueco justo unos meses antes del lanzamiento final, Quantum League terminó cancelando actualizaciones. Pero no queríamos dejar de destacarlo porque a nivel producción es de lo mejor de Latinoamérica.
Teratopia (Argentina)
Teratopia, disponible en PC y consolas desde el 20 de enero pasado, es un plataformero de vista cenital con 20 regiones, 10 bosses, 20 horas de duración y mucho humor, algo que no tendría que faltar en ninguna producción que se haga llamar cordobesa. Aunque también tiene sus momentos con lenguaje explícito, sangre, violencia y uso de drogas. Por lo que no se dejen engañar por las apariencias.
El desarrollo estuvo a cargo de Ravegan, el mismo estudio argentino responsable de Blue Rider, un destacado juego de naves lanzado en 2016. Actualmente el equipo está trabajando en otras obras pero todavía no tienen mucho para contar.
Night Reverie (Perú)
El tercer y último representante de Perú en la lista. Night Reverie, analizado por Press Over hace unas semanas atrás, es un título point and click pixel art en el cual deberemos recuperar a nuestra hermana. «Una propuesta fresca y muy cute, con una apuesta por el desarrollo de personajes y una narración envolvente», dice Cecilia Laura Verino de nuestro staff.
Lamentablemente, sólo está disponible para PC, por lo que si tenías ganas de jugarlo en consolas vas a tener que esperar a que lo adapten. Si es que eso sucede.
The Last Friend (El Salvador)
Directamente desde El Salvador, país del que no conocemos demasiadas obras, llega un título que mezcla mecánicas beat’em up con defensa de torres y nada menos que perritos con poderes. Una idea hermosa que se ve potenciada por un apartado gráfico al mejor estilo de los dibujos animados modernos, más un contexto apocalíptico similar a Mad Max.
«Combinando a la perfección tanto la acción arcade de juegos como Streets of Rage con el pensamiento estratégico de títulos como Plants vs.Zombies, The Last Friend se convierte rápidamente en una batalla de hombres y perros que se enfrentan incondicionalmente al fin del mundo«, cuenta la descripción oficial para la prensa, acompañada del trailer de lanzamiento que les dejamos justo abajo.
Por el momento, sólo está disponible en Switch y PC (Steam y Epic Games Store).
Bonus Track: Storyteller (Argentina)
Pasados ya los mejores videojuegos latinoamericanos de 2021 que les prometimos en el título, no queríamos dejar de mencionar a Storyteller. Y es que está como bonus track porque apenas es una demo de 30 minutos, pero no podía quedarse afuera por otros motivos.
La mítica obra de Daniel Benmergui, ahora también acompañado por …., retomó su desarrollo en 2018 tras casi cinco años de parate por cuestiones creativas y firmó contrato de publicación con Annapurna, uno de los publishers de títulos independientes más importante del mundo.
Lo interesante es que el videojuego que se llevó el premio a la innovación en GDC 2012, dio un giro de 180 grados en su parte artística, inspirado en cuentos medievales, y mantuvo su atractivo principal que es la de resolución de puzzles mediante la creación de escenas al mejor estilo historieta.
Sin dudas, se trata de una experiencia que no se pueden perder, por lo que les recomendamos que se bajen la demo disponible en Steam y que escuchen el capítulo de nuestro podcast en el que charlamos con Daniel sobre el renacimiento de Storyteller, sobre su amistad con los principales autores independientes del mundo y un montón de temas más. Además de leerse el análisis que escribió Mer Grazzini al respecto, por supuesto.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.