Bienvenidos a Indies-pensables, la columna semanal donde buscamos darle visibilidad a esos juegos chiquitos e independientes que valen la pena ser jugados.
Esta vez les traigo tres títulos que no se parecen en nada, pero que tienen mucho en común. Todos cuentan con una paleta de colores muy limitada, al igual que muy pocos detalles. Podríamos decir: mucho espacio para completar con la imaginación. Y los tres dan vueltas sobre diferentes tipos de relaciones que establecemos. De maneras muy diferentes, pero super poéticas. Así que allá vamos.
“Sí tus amigos se tiran de un puente, ¿vos también te vas a tirar?”
Kids está animado por Michael Frei y programado por Mario von Rickenbach de Zurich, Suiza, y es su segundo proyecto juntos. Plug & Play nació como un corto animado y luego se volvió videojuego, mientras que Kids nació desde la interactividad, y de ahí se inspiraron para hacer un corto. Y además, una instalación: o sea, una puesta en exhibición de la obra haciendo que toda la habitación sea parte. Así fue mi primer acercamiento a Kids, en una tablet rodeada de muñecos de personitas blancas colgando de estructuras y desparramadas por los rincones, en la expo Game On! de 2019.
Yo sé que traigo cosas extrañas a esta columna, pero Kids es raro. Quizás está más cerca de ser un ensayo sobre los comportamientos humanos en sociedad, que del típico arcade que jugarían en su celular. En Kids tenemos que manejar personitas. Un montón de personitas. Que a veces hacen cosas por sí mismas, y a veces las tenemos que motivar a que las hagan. A veces las tenemos que ayudar a ponerse de acuerdo. A veces no. Y todo es así, de a montones, cientos de figuritas que corren por nuestra pantalla, creando unos efectos visuales de lo más hipnóticos.
Además, recomiendo jugarlo en algún dispositivo táctil, porque la parte física es muy importante. Es una experiencia, justamente, táctil. Los muñequitos van a reaccionar a nuestros toques, van a nadar gracias a nuestros empujones en unas tuberías que parecen tripas, y van a dejarse agarrar por nuestros dedos. Hay una extraña sensación de poder que emerge de esta forma de interacción con estas multitudes monocromáticas.
Pero, ¿Qué es lo que nos quiere decir Kids sobre la sociedad?. Bueno, ¡está en cada quien averiguarlo! Pueden jugarlo en celulares y PC, y pasar a chusmear todo el proceso de desarrollo, documentado con bocetos, fotos, y primeros conceptos por acá.
“Espero que alguien reciba mi mensaje en la botella”
“El 14 de abril de 1993, una canilla empezó a fluir en algún lugar del Océano Atlántico, y nunca se detuvo realmente. (…) Las botellas no tardaron mucho en llegar.”
The Things We Lost In The Flood nos presenta un mundo post-apocalíptico, donde todo está cubierto de agua. Fue realizado por Dean, de Cambridge, Inglaterra. Nos despertamos en nuestra pequeña isla desierta, y salimos con la balsa a navegar por los restos del mundo. Casas, antenas, torres, todo fue cubierto por el agua, y no queda nadie a la vista para rescatar.
Pero “ningún hombre es una isla”, y es por eso que aún en la mayor soledad, los humanos se buscan los unos a los otros. Mientras recolectamos piezas para mejorar nuestro bote, nos vamos a encontrar también con una serie de botellas a la deriva con mensajes dentro. Estos mensajes, poemas, chistes o reflexiones desgarradoras fueron escritos por personas, por gente que jugó alguna vez y decidió dejar unas palabritas para la posteridad. Para que alguien, algún día, las lea.
Nosotros también podemos, claro. En cualquier momento se puede apretar Tab y escribir una nota de 150 caracteres y arrojarla al mar de píxeles. Con un espíritu similar a Kind Words, donde también podemos mandarle mensajes a otros usuarios. Me gusta mucho el detalle de que no nos deja en soledad para esta tarea. En algún momento me quejé de que los títulos que exigen mucho input creativo me dan ansiedad; el miedo a la hoja en blanco, quizás. Pero estas hojas no están en blanco, cada vez que saquemos una para escribir, el papel nos va a recibir con una pregunta: ¿Qué cosas te dan miedo? ¿Qué te gustaría recordar luego?. Como la conocida pregunta de Facebook “¿Qué estás pensando?”, pero más existencialista.
Y quizás por la vibra del ambiente, o por estas preguntas que nos interpelan, los textos que nos encontramos tienden a seguir esta línea de ser confesiones o reflexiones. Quizás, al escudarse en el anonimato, la gente se siente libre de contar sus secretos.
The Things We Lost In The Flood esconde además algún que otro misterio, que yo no pude develar, pero quizás uds sí. Lo descargan gratis por acá, y ojalá tengan una buena pesca.
“Clavo mi remo en el agua, llevo tu remo en el mío”
Las personas fuertes, en las que se apoyan las demás, a veces sienten que no pueden mostrar debilidad, o que nadie realmente se interesa por su bienestar. Novena es un Bitsy que narra una historia sobre ese conflicto. Fue realizado por Cecile Richard, una diseñadora de Melbourne, Australia, y es presentado como un poema interactivo.
Todos le piden deseos al océano, pero un día, este deja de cumplirlos. Un pajarito decide ir a hablar con el océano, a ver por qué dejó de cumplir los deseos de la gente. Durante varios días vamos a ir tercamente a hablar con el océano, para tratar de solucionar esta cuestión. Pero el océano no quiere saber nada, porque nadie se preocupa por él, sólo se interesan por sus deseos. A lo largo de esta pequeña experiencia, vamos a ir viendo, día a día, y conversación a conversación, la evolución de la relación de estos dos personajes, tan metafóricos y tan humanos a la vez.
Una historia muy emotiva sobre exigencias, salud mental, y el poder de los lazos que construimos. Pasen a jugar online gratis por acá, y ojalá se les cumpla su deseo.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado