Parece mentira, pero ya pasaron dos años desde aquella elección de Mauricio Navajas como presidente de ADVA. La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina cambió su Comisión Directiva a finales de 2018 y el cordobés pasó a reemplazar a Martina Santoro. Y ahora le tocará hacer lo mismo a Mariano Obeid a partir del 1 de enero de 2021.
Pero como todo cambio de lista, no sólo se actualiza la autoridad principal, sino también todas las personas que vienen abajo. Y si bien a nivel cantidad de mujeres no hay novedades por diferentes motivos que les vamos a contar más abajo, es una felicidad encontrar a Florencia Fole como vice presidenta de la institución que representa a los videojuegos hechos en el país.
La traductora e interprete por profesión y actual Business Development Director en Terra Localizations, llegó al cargo con sólo dos años de gestión en ADVA, lo que marca su capacidad de gestión y aprendizaje. El nuevo presidente, sin embargo, ya llevaba varias dirigencias de trabajo, mucha presencia en todos los asuntos importantes y un historial en la industria con su estudio Killabunnies que hacen de la asunción algo más cantado.
https://twitter.com/adva_vg/status/1329193789819396096
Es por estos perfiles y porque queríamos saber cómo iba a ser ADVA con ellos, que hablamos apenas asumieron para que nos cuenten qué tienen en mente. ¿Cambiaron mucho los nombres que conocíamos hasta el momento? No demasiado. ¿Seguirán por el camino que armaron Rossi, Santoro y Navajas? Todo indicaría que sí, aunque con algunas evoluciones naturales relacionadas a la inclusión.
«Tenemos nombres nuevos, gente que de alguna manera ya estaba involucrada con un rol más pasivo, pero que aportan nuevas perspectivas, nuevas visiones y energía. El recambio de energía en un trabajo ad honorem es clave porque todos tenemos un montón de responsabilidades en nuestros equipos. La sangre nueva oxigena y puede ser una preparación para la próxima lista dentro de dos años», nos dice Mariano Obeid.
Ahora bien, da la sensación que los nuevos casi que aparecen como quién va metiendo chicos de inferiores en un equipo de fútbol, de a poco para ir preparándolos para el futuro. Y, desde mi humilde opinión, creo que es una decisión más que acertada. Más en vistas del crecimiento que está teniendo la escena local.
«Hay gente nueva, como Roy Magariños que estaba en la comisión de educación y se buscó integrarlo a la toma de decisiones. Patricio Spalatti de Globant, y Ezequiel Heyn de Purple Tree (Golazo), porque no se puede negar su importancia en este último tiempo», afirma Obeid. Y agrega: «Después, lógicamente, hay históricos como Eduardo Rodriguez Ortega. La idea es generar una continuidad, no hay un quiebre disruptivo porque creo que se viene con una buena base. Quiero que dentro de la comisión haya gente que pelea, que discuta constructivamente».
Sin embargo, por más que está a las claras que hay una base dirigencial establecida, el rol de la diversidad también parece ser vital para el presente, y ni que hablar para los próximos años. De ahí la importancia de volver a tener una mujer dentro de los principales puestos de la asociación. Tal como es el caso de Florencia Fole y su vice presidencia a partir del 1 de enero de 2021.
«Fueron dos años de muchísimo aprendizaje, de conocer nuevas dinámicas y protocolos, y también de muchas frustraciones, claro que sí. Por momentos me fue imposible no sentir la presión de representar a todo un colectivo con tantas voces y perfiles diferentes y cada une con sus propias necesidades, inquietudes y problemáticas. ¿Quién era yo para tomar esa bandera, no? Pero a medida que fui ganando experiencia y confianza entendí que todo parte del trabajo en equipo, como en todos los ámbitos. Por eso es que mi objetivo para este nuevo período como VP de ADVA va a ser conformar una nueva Comisión de Diversidad con el apoyo de Micaela Mantegna, abogamer, investigadora de Harvard y co-fundadora de WIGAr, y por mí, con el objetivo de generar más espacios de diálogo y poder colaborar con diferentes agrupaciones, tanto locales como internacionales, que trabajen en pos de que la industria de videojuegos sea más diversa e inclusiva», nos cuenta Fole en exclusiva.
Ahora bien, si el objetivo de ADVA es abrir el juego a la mujer dentro de la industria, ¿Por qué no se sumaron más mujeres a la lista? ¿Qué impidió que Florencia deje de ser la única entre 15 integrantes? Bueno, según parece, porque las que quisieron sumar no pudieron estar por cuestiones laborales. Martina Santoro y Micaela Mantegna son algunos de los ejemplos que nos comentaron.
«Uno de nuestros principales objetivos que nos planteamos (con Micaela Mantegna) es trabajar en un protocolo de acción para la prevención e intervención ante situaciones de violencia de género y discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género o su expresión dentro de la industria de videojuegos argentina. Y acá hablo por toda la comisión de ADVA cuando digo que consideramos que es hora de que saldemos esa deuda y que como Asociación nos pongamos al día con los tiempos que corren», afirma Florencia Fole.
Incluso nos confirmó que desde la Comisión de Diversidad, creada en 2019 por ella, van a seguir estableciendo y fortaleciendo lazos, tanto con el sector público como privado, para continuar capacitando a la comunidad y así poder incentivar a que más mujeres y disidencias se sumen a trabajar en esta industria que tanto amamos.
«Tanto Mica como yo estamos seguras de que podemos lograr que todes quienes quieran trabajar en esta industria (sin importar el rol que quieran desempeñar) puedan hacerlo en un ambiente seguro y que encuentren en ADVA un espacio de contención, formación y de diálogo. También sabemos que falta mucho camino por recorrer pero confiamos en que la Comisión de Diversidad ha llegado para quedarse en ADVA sin importar quiénes ocupen cargos directivos», sostiene Fole.
Además, nos adelanta que van a abrir una convocatoria para sumarse a las diferentes comisiones de trabajo (Educación, Socios, Comunicación, Vinculaciones y Diversidad), con la idea que los y las socias que quieran colaborar puedan postularse. De todos modos, más allá de las formalidades de la Asociación «tanto Mica como yo somos embajadoras de Women In Games y estamos constantemente participando de actividades que fomentan la participación de mujeres y disidencias en videojuegos, y pueden contactarnos en nuestras redes en todo momento», cierra Florencia.
Volviendo al nuevo presidente electo y a sus planes para los próximos dos años, es interesante saber el estilo de representante que quiere ser. Más allá de la apertura aún mayor de la que nos habló la nueva vice presidenta.
«Vengo con la intención de aprovechar la institucionalidad que nos dio Mauricio. Quiero ser un poco la mezcla de los últimos tres presidentes. Posicionar a la Asociación como espacio de diálogo, que todo la industria participe y nos permita tener una voz unificada para ir a hacer un reclamo en nombre de toda la industria, incluso cuando yo de forma personal no esté de acuerdo», nos cuenta Mariano Obeid, uno de los desarrolladores más importantes de la provincia de Santa Fe.
Y agrega: «Vengo con la intención de ser una voz representativa, de retomar el plan de federalización. Poder terminar de incluir a Entre Ríos, San Luis y Tierra del Fuego. De a poco ir ocupando el terreno nacional para generar más puestos de trabajo y, por ende, más divisas».
En Entre Ríos, por ejemplo, está muy fuerte y presente Ghost Creative Studio, comandado por Christian Molina, ganadores de Mi Primer Videojuego Publicado en 2019 por Pixi Poxy. «Quiero que la provincia entera entienda la importancia de estos emprendedores que luego se pueden transformar en empresas», nos dice Obeid.
San Luis, por su parte, la ven como una provincia estratégica para generar un cordón de desarrollo de Entre Ríos a Mendoza. Aunque también identifican a Tucumán como otra provincia con capacidades de crecimiento, de la mano de Sebastián Buratto como principal referente.
Y finalmente también hacen hincapié en Tierra del Fuego por sus beneficios impositivos, aunque entienden que existe una falta de gente por su lejanía con el centro del país. «Al final del día, lo que queremos todos los presidentes es que en vez de ser 2000 trabajadores seamos cuatro mil o diez mil. Que en vez de estar facturando 72 millones de dólares facturemos 720. Pero no lo voy a lograr solo, lo vamos a lograr entre todos. Yo sólo voy a ser el que lleve el mensaje de lo que todos pensamos como industria», sostiene Mariano.
Pero la federalización también va de la mano con otra cosa que el nuevo presidente tiene en la cabeza: la EVA 2022. «Vengo con los ojos ahí porque va a ser la número 20, porque creo que tiene que ser el evento de industria más grande de Latinoamérica jamás visto», afirma con una marcada emoción y ansiedad en la voz.
El máximo representante de Killabunnies tuvo su primer acercamiento a la industria hace ya más de una década, casi de casualidad, por lo que le cuesta creer, en retrospectiva, estar por asumir la presidencia de todos y todas las desarrolladoras de videojuegos del país.
«Mi primer acercamiento a ADVA fue en el Mundial de Programación representando a la Universidad Nacional del Litoral. Y de casualidad me entero de que ese mismo fin de semana era la EVA en el Centro Cultural San Martín. Me quedé en Bs As y fui desconociendo completamente la industria, y creyendo que los videojuegos los hacían los extraterrestres y los japoneses. En ese momento el presidente era Javier Otaegui, lo veía todo tan lejano… Que hoy a ellos les interese mi opinión y vean como un igual me llena el corazón de orgullo», sostiene, nuevamente con una marcada emoción.
https://twitter.com/adva_vg/status/1329193793044803584
Por último, charlamos con Obeid lo que se necesita para llegar a un puesto por el que está por asumir a partir del 1 de enero de 2021. Y nos dijo lo siguiente: «No es sólo un puesto por capacidad, sino sobre qué rol estratégico se le puede brindar a la asociación. Rossi le dio una inyección de federalización, Martina de actividades y eventos que ayudaron a que la asociación crezca, y Mauricio era necesario para la institucionalidad, orden y posición dentro de algunos estratos de gobierno para que nos empiecen a escuchar«.
Sin todo eso previo él cree que no podría serle útil a ADVA. «Soy más rústico, más de la sangre, tripas y corazón. Me muevo por lo emotivo y por mis sueños de tener una industria grande. En estos años fui aprendiendo de gente como Mauricio Navajas, Martín Cao y Javier Otaegui, más los diferentes puestos que ocupé, a cómo tratar con las instituciones gubernamentales. Yo soy de los que cree que como privado una tiene que tener con las instituciones la misma relación que un nene de 5 años tiene con su padre. Respeto irrestricto, pero al mismo tiempo una curiosidad constante de siempre estar preguntando por qué. Siempre tenemos que hacer de abogado del diablo», concluye.