Google Stadia fue anunciada con bombos y platillos a mediados de marzo. Y en su momento, como corresponde, hicimos un breve análisis de lo que se venía, planteando los pro y contras que veíamos. Pero, por sobre todas las cosas, marcando que nos daba un poco de miedo.
Los motivos eran varios, pueden repasarlos sin problemas entrando acá, pero nunca nos imaginamos que se venían detalles peores. Los que se aclararon en la E3 2019 hace un par de semanas.
Google Stadia no será un “Netflix de los videojuegos”. Nada más alejado de eso. ¿Por qué? Bueno, por un detalle sencillo pero abrumador. Netflix cobra una tarifa mensual y te deja ver lo que quieras, cuando quieras y cuántas veces quieras. Acá no va a ser igual.
El servicio que apoya Ubisoft, Bethesda, 2K y varias empresas más de videojuegos, nos dará acceso solo a un par de juegos por mes y los demás los tendremos que pagar al mismo precio que en cualquier consola o PC. Por lo menos así lo aclaró el vicepresidente del proyecto, Phil Harrison, al portal Eurogamer.
“No entiendo el motivo por el cual deben ser más baratos. El valor añadido que obtenes cuando pagas por un juego en Google Stadia es el poder jugarlo en cualquier pantalla que tengas en tu día a día, ya sea la de la televisión, la del PC, el portátil, la tablet o el teléfono. Pienso que eso se valorará por parte de los jugadores”, afirmó el directivo.
Y agrega: “Obviamente vamos a ser muy conscientes de los precios prevalecientes en el mercado. Pero tienen que tener en cuenta que estamos en un gran momento de transición e inflexión en la industria, pasando del modelo de posesión y propiedad a uno de consumición puro y duro. Hemos llegado a un punto de no retorno en el formato físico. Y en especial en Reino Unido, en el que se acelera cada vez más”, concluyó.
Evidentemente, la idea de la empresa es reemplazar a las consolas en cuotas. O sea, que no precisemos comprarnos una máquina para arrancar a jugar, pero que desembolsemos dinero todos los meses. Por lo que la cosa va a estar entre decidir adquirir una consola en cuotas o pagar Google Stadia para “jugar en cualquier parte”.
No sé a ustedes, pero a mi no me termina de cerrar. Habrá que sacar conclusiones cuando llegue al mercado en noviembre y la gente del primer mundo nos cuente cómo les funciona allá. Porque a la Argentina no creo que llegue hasta dentro de, por lo menos, año y medio.
Casualmente, hoy publicamos una entrevista con Christian Andrade de Unreal Engine y Epic Games, donde le preguntamos por el futuro de la industria y, en particular, sobre el juego en streaming. A lo que él respondió que lo ve como el futuro, pero que, al mismo tiempo, todavía es una tecnología en pañales. Podes ver la entrevista completa abajo. Es super interesante.