Fue apenas el mes pasado. La Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) cumplió 20 años de historia y lo festejó entre el 15 y 17 de septiembre en el CCKirchner. El centro cultural más grande de Latinoamérica fue brindado desde el gobierno nacional para que la industria local de videojuegos tenga una celebración a la altura. Lo que derivó en una asistencia record, llegando a las 18 mil personas entre los dos días abiertos al público, según datos oficiales.
Aquel evento, del que participamos activamente con Press Over, se inauguró con un acto en el que organizadores (ADVA) e integrantes del gobierno, difundieron los últimos números de la industria local: Cuántos videojuegos se exportan, cuántos se desarrollan para el mercado interno, cómo es el reparto de género, etc.
Todos números relevados por el Observatorio formado en 2016 dentro de la Universidad Nacional de Rafaela. Observatorio que el Estado conoce perfectamente. En especial Lucrecia Cardozo, Secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación presente en la transmisión y que viene siguiendo de cerca nuestro sector desde que asumió en su cargo.
El que parece no conocer en detalle esos datos es Wado de Pedro, Ministro del Interior de la Nación, que tras dos reuniones con el sector en las últimas semanas, afirmó que I See Red era el primer videojuego argentino en ser exportado. Un error gigantesco.
Y ya no solo por haber centenares previos en las últimas dos décadas, sino porque se supone que el gobierno al que pertenece viene siguiendo de cerca a nuestra industria, justamente, por su potencial en dicha característica: la exportación. Además de ser una pata vital de las vinculadas al conocimiento y entrada de dólares.
Parece inverosímil que, tras las mencionadas reuniones (una de ellas cubierta en este medio), Wado de Pedro desconociera que lo que estaba diciendo era erróneo. Pensar que I See Red es el primer videojuego argentino en exportarse es insólito, lo que nos lleva a concluir que se trató de un error vinculado a lo poco empapado que está el Ministro en el tema, ya que la industria del conocimiento no es su área. Y a lo que también se le sumó la mención de Da Vinci como Universidad, cuando en realidad es una Escuela de Arte Multimedia.
Además, hablar de exportación en videojuegos es casi una obviedad. Desde la aparición de las tiendas digitales (Steam, PSN, Xbox, Epic Games Store, Nintendo Store, etc) hace ya más de una década, eso está descartado por ser lógico. Las obras que se publican en esas tiendas, algunas de consolas, en general lo hacen en todos los mercados y las compras llegan desde todo el mundo. Lo que es igual a exportar.
Y esos desarrolladores detrás, en general no ayudados por ningún organismo, en Argentina son miles. Aunque el Observatorio de UNRAF sólo identifiquen a 1495 en actividad. Porque recordemos que, como toda muestra, pueden quedar muchos otros profesionales afuera que simplemente no llegaron a llenar formularios larguísimos.
La EVA 2022 y su notable asistencia de desarrolladores fue una gran muestra de eso.
«I See Red no es el primer juego argentino en ser exportado, para nada. Es uno de tantos más que hay. Lo que sí es real, es que somos la primer empresa de videojuegos de Latinoamérica que hace una alianza con una de Alemania», le contó a Press Over Luciano Musella, principal mente detrás del videojuego argentino estrenado ayer en Steam, y revisado por estas páginas en 2021, cuando todavía era una demo.
Y es que si bien el joven desarrollador está muy contento con el apoyo gubernamental, no quería dejar de señalar un error que no pudo marcar en la transmisión en vivo por cuestiones de respeto. Porque además, de no hacerlo, desde la industria podría sentirse como un desconocimiento a todo el trabajo que se viene haciendo desde hace más de dos décadas. Cuando, literalmente, él todavía no había nacido.
«Como desarrollador es una experiencia única trabajar con grandes de la industria, como es la gente de Gameforge, que hace 20 años que hace esto», sostuvo Musella en el canal América 24, para luego contar de qué trata su primera obra.
🚨 I See Red has been RELEASED! Go, play, RAGE! We are LIVE! 🚨
🔴 https://t.co/Xj1Avw0UxR
🔴 https://t.co/lWCOjoIItJ#ISeeRed #Gaming #VideoGame #IndieGame #IndieDev @Steam @EpicGames pic.twitter.com/U6ulyW5Num— I See Red (OUT NOW!) (@ISeeRedGame) October 24, 2022
Ahora bien, ¿Es real que es la primera vez que una empresa de videojuegos argentina se asocia con una de Alemania? Es difícil saberlo, ya que muchas veces esos datos no son públicos. Por lo que elegimos celebrar esta noticia pensando en las posibilidades de negocio que puede llegar a tener el joven equipo de Whiteboard Games de acá al futuro.
Lo que sabemos a ciencia cierta es que contratos de publicación de publishers internacionales con empresas argentinas y latinoamericanas conocemos de sobra, pero tal vez ninguno de esos casos están asociados a Alemania.
🕹️ @Mushe94 es fundador de @WhiteboardGMs, una empresa de jóvenes argentinos desarrolladores de videojuegos que acaba de alcanzar el primer acuerdo en Latinoamérica con la líder mundial alemana Gameforge. Un ejemplo de la potencialidad de nuestra industria del gaming. pic.twitter.com/I4Wl5lzyiP
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) October 20, 2022
Es interesante recalcar que el gobierno nacional viene profundizando la relación con la industria local de videojuegos desde hace ya varios años, sin importar las alineaciones políticas. De mejor o peor manera, la administración argentina entiende que esta industria tiene cosas para darle y por eso siempre existen buenas excusas para juntarse a debatir opciones de diálogo y trabajo.
De ahí la presencia de videojuegos en la Ley de Economía del Conocimiento, en el Mercado de Industrias Culturales (MICA), en Tecnópolis, en FINDE y otros tantos espacios públicos.
El interés existe, es real y lo vemos desde hace años en diferentes representantes. Pero la realidad es que este tipo de errores televisados no hacen más que erosionar todo ese trabajo hecho por funcionarios, por ADVA, por Alejandro Iparraguirre (Coordinador de Videojuegos en el Ministerio de Cultura de la Nación) y por tantos otros actores de un sector cada vez más grande y relevante. Sumado a le dan de comer a personas que solo aparecen en la escena pública para señalar, o que están muy alejados de esta realidad.
Videojuegos desde el Estado en Early Access: la vuelta de nuestro podcast
Como es el caso de Osvaldo Bazán (periodista de TN) y Juan José Campanella (director de cine), reconocidos opositores que aprovecharon la ocasión para pegarle al gobierno. Y algo que, por la información que manejan los funcionarios y el trabajo que vienen haciendo, se podría que haber evitado fácilmente.
«Tremendo cachetazo a los muchísimos y excelentes realizadores argentinos de videojuegos. Hasta Metegol tuvo su juego, ya en 2013. Otra mentira más…», sostuvo el director ganador de un Oscar por El Secreto de sus Ojos, que con su película animada Metegol realizó tres videojuegos, aunque sólo uno fue con una empresa argentina, la ya extinta Okam Studios.
Y Bazán, por la misma línea, dijo también en su cuenta de Twitter: «O se olvidaron de Preguntados o mienten…«. Haciendo una clara referencia al videojuego argentino más exitoso de la historia, publicado por Etermax en 2015 y todavía vigente en el mercado mobile y hasta en dispositivos que funcionan con Alexa y otras IAs.
Soy el de la nota. Definitivamente I See Red no es el primer juego exportado Argentino, pero uno que se une a un gran catálogo de excelentes juegos. No estoy seguro de porqué dijo eso pero la frase sería "es la primer alianza entre una compañía Alemana de juegos y una Argentina" https://t.co/fVZyjrlbw8
— Luciano Musella (@Mushe94) October 25, 2022
La conclusión a la que llego como periodista que cubre el desarrollo local con todo lo sucedido, es que si se sigue trabajando por esta línea, se profundiza en las problemáticas del sector (vinculadas a lo macro impositivo) y se evitan anuncios denominados «para la foto», habrá un futuro beneficioso para la industria local de videojuegos y para la administración de turno.
Sino, volverán a suceder momentos como el de ayer con Wado de Pedro, en la que se evidencia el desconocimiento (o error) de un funcionario que debería estar al tanto de lo que anuncia y de la industria que está ayudando a potenciar.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.