Muchísimas veces se habló del boom de los videojuegos argentinos y habíamos exagerado (aguante exagerar). Ahora sí, Dios lo quiso así, todas las fuerzas, átomos, células y partículas disgregadas por ahí quedaron agrupadas bajo este instante luminoso: casi a diario estamos recibiendo noticias de lanzamientos y proyectos de factura nacional.
¿El último? Fábulas Porteñas, un juego de terror que evoca al Silent Hill y al Resident Evil. Los nervios se tensan (de miedo). El pecho se infla (de orgullo).
En las redes sociales (y en Press Over Podcast) giraron con intensidad las primeras imágenes de Fábulas Porteñas, un videojuego ambientado en una estación fantasma de la Línea H del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esa que va de Parque Patricios a Recoleta y que tuvo en su construcción diversos desafíos entre napas, cables y cloacas.
@belusatulovsky Fábulas Porteñas: el juego de terror basado en la creepypasta de línea H 🚇 #creepypasta #subteh #buenosaires #Terror #fantasmas #videojuegos #leyendaurbana #piramides
Estaciones perdidas del subte
“La idea es que vos estás volviendo a tu casa y, en ese momento, el subte pasa por Pirámides, una estación donde no hay nadie. Básicamente, esa estación no existe y tenés que encontrar una manera de volver a tu casa”, explica Delfina Driollet, Game Designer del proyecto.
En los papeles, estamos delante de un juego de horror lleno de acertijos y mecánicas que refieren directamente al cosmos criollo: aparece una tarjeta SUBE, se manejan pesos y hay un cartel colgado que dice “fuera de servicio”. “Y así un montón de detallitos de Argentina”, completa Driollet, a propósito de la fabricación alquímica del game.
Por el momento, Fábulas Porteñas ya tiene su primera demo y el equipo desarrollador (que completan Kevin Weiss como artista 3D y Jerónimo Calandro como programador) está trabajando para “agregarle más cosas” y “tomando en cuenta todo el feedback que nos dieron”.
Nuevos hitos del gaming nacional
Si bien no tienen una fecha de lanzamiento estimada, el agite de estos días los motivó para apurarlo. De hecho, Fábulas Porteñas fue anunciado en medio de un raid de lanzamientos nacionales y viene a confirmar esta primavera de la industria fichinera nac & pop.
“Pensamos que este boom de los videojuegos argentinos se debe a que somos personas muy orgullosas de nuestro país. Aunque tengamos dificultades, también tenemos cosas muy hermosas. Estamos orgullosos de ser argentinos y eso lo vimos también muy reflejado en videojuegos que fueron encontrando mucha atención. Se ve que hay un target ahí. Nosotros pensamos que en este mercado emergente puede haber una oportunidad”, analiza la Game Designer.
Nostalgia y terror
Por caso, Driollet, Weiss y Calandro se conocieron en la universidad y para esa época se metieron a trabajar juntos en un proyecto llamado Hypnos, que terminó convirtiéndose en el génesis de su productora. “Nos pusimos el nombre del juego porque ahí empezó todo”, reconoce Driollet.
Hasta el momento, el desarrollo sólo estará disponible para PC y anhelan, también, sacarlo para Mac y teléfonos celulares. “No eliminamos la posibilidad de sacarlo en más plataformas en el futuro”, sueña.
Mientras tanto, siguen flasheados con la aceptación que tuvieron el demo y el teaser. “Se ve que el público está queriendo que haya mucho más material de Argentina. Además, creemos que hay mucha demanda de juegos retro, con estilo VHS y en la línea de los survival horrors, que suelen ser muy virales”.
A caballo de ese entusiasmo, desde Hypnos Team saben bien que los gráficos de PlayStation 2, posiblemente la consola más querida a lo largo y ancho de la República Argentina, le juegan a favor. En boca de Driollet: “Por eso, todo el moldeado, las texturas y la iluminación fue enfocado en la Play 2”.
Y con el mismo galope de los creepypastas, las leyendas y los cuentos fantasmales que sobrevuelan a los subtes de Buenos Aires, este proyecto se yergue plácido en los rieles de la confusión: “Estaba la leyenda de la estación fantasma y como había muy poca información, nos dio mucha libertad creativa para moldearlo. Lo hicimos a nuestro gusto”.
Capítulos autoconclusivos, más leyendas
Por estos días, el equipo desarrollador está mandándole mano a la demo y arreglando detalles del juego que, según asegura la game designer, “no está muy roto ni tiene muchos bugs”.
Además, están trabajando en los siguientes capítulos, que serán autoconclusivos. A propósito, ¿serán sobre otras leyendas de Buenos Aires? Sí, probablemente: “No tendrán mucho que ver uno con el otro”, concluye.