Game On! El arte en Juego y el Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo presentaron el segundo cuaderno de Game Studies de Latinoamérica. A justo un año del primero, se estrenó en formato PDF la nueva edición formada por nueve artículos.
Lo destacado de esta vuelta es que en este caso todos los artículos están escritos por argentinos, de Buenos Aires y del interior, todos de abordajes distintos.
«Es el único libro y único evento en el país que se ocupa de abordar a los videojuegos desde la academia, de reflexionar críticamente sobre el dispositivo por fuera de la industria del entretenimiento, pensándolo en sus posibles usos y apropiaciones contemporáneos», nos dijo Luján Oulton, una de las principales curadoras junto a Diego Maté, y co-creadora de Game On! El arte en juego.
En esta edición escribieron los siguientes profesionales: Durgan Nallar, Sofia B. Alamo, Valeria Drelichman, Romina P. Gala, María Florencia Ibañez, Mónica Jacobo, Maria Julieta Lombardelli, Diego Torres, Alejandro Fernandez, Diego Maté, Ramiro Moscardi, Luis Rossi y Martín M. Vizzotti.
Al igual que en el primer cuaderno, hay disponible una versión digital gratuita que pueden descargar acá mismo. Pero también se editará en formato físico para los alumnos de la Universidad de Palermo. Por lo que si no sos uno de ellos, te vas a tener que conformar con el PDF.
El término Game Studies se acuñó en los años 90 cuando académicos, periodistas y demás personas vinculadas a la industria comenzaron a estudiar los videojuegos con técnicas de la antropología, sociología y psicología. Hace un par de años se publicó un libro sobre esta corriente pero apoyado en la perspectiva de género.