En días despejados, si nos subimos a un edificio alto de la costanera de Buenos Aires, seguramente podamos ver a la tierra hermana del Uruguay. Ni hablar si estamos en la provincia de Entre Ríos, donde casi nos da la sensación de poder tocarlos si estiramos muy fuerte los brazos. Pero esa cercanía, también presente en cientos de costumbres mundanas, nos lleva erróneamente a pensar que la paridad se encuentra en cada rincón. Y los videojuegos son un gran ejemplo de eso.
Si bien los videojuegos uruguayos surgieron casi al mismo tiempo que los argentinos (en la década del 90, muy a groso modo), de personas más llenas de ganas que de recursos, la verdad es que el país vecino siempre tuvo la histórica desventaja demográfica. Tres millones de habitantes constantes desde hace más de 30 años. Cientos de miles más, cientos de miles menos.
Esos números tan pequeños, a pesar de tener un territorio más grande que el de Inglaterra como bien explica el video de BBC News, y las dificultades que conllevan, igualmente no les impidió armar un ecosistema de videojuegos con un par de grandes exponentes y varios medianos y pequeños que parecen ya sumamente establecidos.
Hoy la industria uruguaya tiene a Level UY como su evento anual todos los fines de año, el equivalente a la EVA en Argentina; programas de fomento organizados con el Estado; concursos nacionales; meetups recurrentes; jams y varias citas más que no hacen más que profundizar el trabajo que vienen haciendo desde hace años, y que hoy también es noticia por tener a una mujer a la cabeza: la excelente Laia Bee, o Laia Barboza para la familia y el documento.
Es de nuestro agrado presentarles a la nueva directiva de la cámara del período 2022/2023
Presidente: @Laiabee por @PincerGames
Vicepresidente: @Gabriel_Artus por @ironhidegames
Secretario: Fabián Rodríguez por @muchogamesuy
Tesorero: @Banki_ por @RubberDuck_G #Uruguay pic.twitter.com/5WdWFDMGoH— CAVI (@CAVI_UY) June 9, 2022
Ella es uno de los nombres más conocidos de los videojuegos uruguayos por fuera del país, no sólo porque es una de las fundadoras de la Federación Latinoamericana de Desarrolladores, sino también porque fue organizadora del panel latino en GDC, el evento dev más importante del mundo. Por lo que, como verán, pergaminos para liderar le sobran.
Los encargados de elegirla fueron los integrantes de CAVI, la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos. “Unas 20 empresas conformadas y otras 15 empresas de garaje que aún no son estudios pero tienen la intención de serlo”, declaraba Laia hace algunas semanas en El Diaria Trabajo. Y agregaba: “La cámara capta desde antes de la formación de la empresa para ayudar, promover y contarles todas las cosas que se están haciendo y ayudar cuando se trancan”.
Un ecosistema pequeño pero aceitadísimo para que nadie se baje del barco, encabezado no sólo por CAVI, sino también por la empresa Antel, el MIEM, el MEC, Uruguay XXI, la incubadora de empresas Ingenio y un Concurso Nacional de Videojuegos que ya lleva 14 ediciones.
#GDC2022 | In the framework of this event, #Uruguay is launching a brand new website, a digital platform to promote the sector in international markets.
Get to know our video game industry⬇️https://t.co/HWEFNybbNx@MIEM_Uruguay @CAVI_UY pic.twitter.com/F67LydcAkA
— Uruguay XXI (@UruguayXXI) March 21, 2022
Tal como afirma la nota del mismo medio, según una encuesta del MIEM de 2018, el crecimiento de la industria uruguaya fue del 100% en cinco años. Números espectaculares que Laia Bee relaciona en El Diaria Trabajo con la educación: “En un momento en que muchos jóvenes están desmotivados, los videojuegos han sido el escape para los que no sabían qué estudiar”. Aunque, lógicamente, todavía no sabemos los números de los últimos cuatro años ni la repercusión que pueden haber tenido la pandemia y la recesión mundial.
Sin ir más lejos, la actual presidenta de CAVI comentó en la misma entrevista que algunos apoyos nacionales se perdieron, como el de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, que ya no brinda herramientas específicas para videojuegos.
Aunque destaca que el MIEM profundizó su compromiso con la industria, por lo que el trabajo de ella pasará por afianzar esas relaciones todavía más que antes. “Mi rol tiene mucho que ver con hacer articulaciones institucionales“, declaró en el Canal 5 de su país.
Fragmento de la entrevista de @ModoPais en @canal5uruguay acerca del trabajo de la cámara.
Gracias @solesejas por el espacio
Nota completa: https://t.co/xjd8SrnpGv#uruguay #videojuegos pic.twitter.com/fQOhe2oURe
— CAVI (@CAVI_UY) July 27, 2022
En diálogo con Press Over, la líder de los videojuegos uruguayos contó sobre cuáles serán los objetivos principales de su administración:
“Lo que queremos hacer es seguir impulsando el Concurso Nacional de Videojuegos que venía perdiendo fuerza por distintos motivos, En Level UY 2021 le metimos muchas pilas y la idea es seguir así este año también. Dar premios en efectivo, trofeos, tutorías, exposición… También queremos seguir manteniendo las herramientas de financiación que hay para proyectos. Y sumar nuevas”.
Y agregó: “Además, nos gustaría facilitar aspectos de Aduana, para poder importar devkits a Uruguay sin tantos problemas. Son millones de cosas las que hay que hacer y que llevan mucho tiempo. Aunque todo lo que sea de interés para que las empresas se sigan potenciando, lo vamos a encarar”.
Sin dudas, este último llama la atención, ya que a Uruguay siempre se lo suele ver desde Argentina como un país más liberal y desprovisto de trabas estatales.
#EVENTOS 🕹️ | #URUGUAY está participando del @BIG_Festival de #Brasil con una delegación de desarrolladores de videojuegos.
🔗https://t.co/cdAB7tmENq pic.twitter.com/udOvB4LB0h
— Uruguay XXI (@UruguayXXI) July 7, 2022
Respecto a la situación de diversidad y teniendo que en cuenta que al igual que pasó entre 2016 y 2018 con Martina Santoro en Argentina, Laia es una mujer al frente de una industria abarrotada de hombres, la cofundadora de Pincer Games le dijo a El Diaria Trabajo lo siguiente:
“Entiendo que es importante demostrar que es un espacio para nosotras y que nos pertenece como consumidoras y creadoras, pero no veo mejoras. Según un experto sobre la brecha de género que existe en la tecnología, si hiciéramos un esfuerzo sobrenatural en impulsar a las mujeres en el mundo de la tecnología, se prevé que recién en 30 años se podría ver una pequeña mejora”, contó. Sin embargo, entiende que hay muchos espacios seguros para las mujeres en los videojuegos uruguayos. “Somos una de las industrias que más cuestiona, más habla y más intenta que las cosas sean justas”, sostuvo.
Y finalmente quiso hacer hincapié en la representatividad dentro de las obras, afirmando que durante mucho tiempo el héroe del videojuego era la misma persona, pero cuando aparecieron otro tipo de personajes gracias a la diversidad dentro de los equipos, más personas se sintieron identificadas: “Ver heroínas que resuenan contigo o héroes de otras realidades te da la oportunidad de empatizar”, concluyó.
¡Vuelve el Concurso Nacional de Videojuegos esta vez en su 15to Aniversario!
Adelantamos que la entrega de los proyectos será la primer semana de Octubre, 2022.
En breve estaremos anunciando las bases y premios.
Referencia a bases de la edición pasada: https://t.co/Vi5hVhbztT pic.twitter.com/bjpX3jim2h
— Concurso Nacional de Videojuegos (@conavi_uy) August 8, 2022
La Cámara de Videojuego de Uruguay surgió oficialmente recién en 2016 y son aproximadamente 20 empresas las que la integran, con nombres de alto perfil que van desde Ironhide o Pomelo Games, hasta otros equipos más pequeños como es el caso de la empresa de Laia Bee, Pincer Games, o Trojan Chicken.
Y actualmente su comisión directiva se completa con su Vicepresidente Gabriel Artus, el Secretario Fabián Rodríguez, y el Tesorero Gonzalo “Banki” Martinez.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.