Preocupado por la recuperación de la memoria cultural de los videojuegos y las salas recreativas criollas, el Club Argentino de Arcades se lanza en la aventura de poner en valor un material que condensa identidad nacional y, a su vez, fue sinónimo de una época. Hablamos de las marquesinas de arcades nac & pop, objetos de deseo de coleccionistas retro, chiches fascinantes para investigadores-seguidores-fanáticos del palo y artefactos de culto que se yerguen como cápsulas del tiempo.
“Es necesaria la conservación de la historia y del paso de los arcades por nuestro país, y las marquesinas son una parte de ello”, cuenta Emmanuel Firmapaz, pluma de la Revista Replay (medio especializado en retrogaming) y organizador de la muestra de Marquesinas Argentinas.
Después de su golden age, de ser cobijo de rateadas y de engullir monederos enteros, cuando los negocios de fichines dejaron de ser rentables, allá por 1996/1997, una inmensa cantidad de muebles nacionales fueron destruidos y reducidos a cenizas. De hecho, apenas sobrevivió una parte de ese hardware -y poco más- en repisas de operadores o coleccionistas. El resto, game over.
HOY! Inauguración de la muestra de marquesinas argentinas de arcades, de la mano de @ClubDeArcadesAR y @revista_replay . Vean estas bellezas! Gascon 1460. Palermo, desde las 19hs. pic.twitter.com/App1yeDFuK
— Bar El Destello (@bareldestello) August 13, 2024
“Las marquesinas cayeron en esta volteada, quizás por el escaso valor de un simple acrílico (o vidrio) con un dibujo a mano o un calco con un diseño no original de los arcades de la época”, sigue Firmapaz, del Club Argentino de Arcades, un espacio que desarrolla la investigación de la historia sobre los videojuegos arcade en nuestro país.
Por eso, a partir de la escasez de este tipo de material resulta necesario conservar, digitalizar y difundir los diseños de marquesinas nacionales, en las que los artistas “mostraron técnicas de dibujo, pintado y creatividad que poco se ve alrededor del mundo”.
Dice Firmapaz: “La decoración de los muebles argentinos fue producto de una industria real que dio de comer a muchas familias y el legado que vamos a exhibir en El Destello es un tributo a esos trabajos que queremos transmitir”.
Marquesinas argentinas: El arte oculto en Green Play #1 MDQhttps://t.co/YyA5ZGos90 pic.twitter.com/fymHQ6DRxG
— Club Argentino de Arcades (@ClubDeArcadesAR) March 28, 2024
En ese sentido, la muestra Marquesinas Argentinas recorrerá la historia de estas obras a partir de los rebusques, expresiones y reversiones de los artistas. Marquesinas fatto in casa que nacieron al calor de las trabas de la importación de productos y que, gracias a sus señas particulares, se convirtieron en piezas con su propia impronta.
“Nuestro trabajo de investigación nos llevó a obtener material inédito y eso es lo que llevaremos a la muestra”, suma Firmapaz. Ahí podrá verse en su esplendor el trabajo de la mítica Ana María Malagamba y, también, de Luis Luque y Andrea Barbalán, artífices de las marquesinas más singulares, psicodélicas y sorpresivas de la historia.
Murío Ana María Malagamba, creadora de las marquesinas de los arcades argentinos
Advierte el organizador: “Esperen a ver la marquesina del Golden Axe, que será –por lejos- la más turbina de todas”.
La muestra Marquesinas Argentinas está disponible en el Bar El Destello (Gascón 1460, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde este martes 13 de agosto, con entrada libre y gratuita, y dura una semana entera.