Después de esquivar las balas impositivas por un tiempo considerable, el Nintendo eShop nacional finalmente incluye la leyenda del cobro del 35% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias o el Impuesto a los Bienes Personales dictaminado en septiembre del AP (Año de la Pandemia), alias 2020 de nuestro señor Coronavirus.
Los precios en la eShop no aparecen con la carga impositiva a excepción del IVA (en precios menores a 10 USD), sino que se agregan al efectuar la compra.
Entonces a la compra de un juego de por ejemplo, $1000, se le tiene que agregar el 8% del Impuesto PAIS y el 35% del Impuesto Resolución 4815/2020, quedando en alrededor de $1430 pesos final.
Mirándolo así, no parece ser un aumento tan considerable, sobre todo prestando atención a por ejemplo el shop de Playstation, donde un juego de u$s60, entre pitos y flautas puede llegar a costar la friolera de $9000
El problema cambiario
El negocio lógico para vender en un mercado consumidor pero muy afín a la piratería como lo es nuestra bendita Argentina, es evidentemente, “pesificar” los precios. Con esto no me refiero a la cuestión de simplemente cambiar la moneda. Sino a cambiarla teniendo en cuenta las distancias económicas. Ejemplifiquemos: en EEUU, un trabajador en blanco cobra como mínimo 11 dólares por hora desde principios de 2020. Es decir que en un día normal de 9 horas de trabajo tiene el dinero suficiente para comprarse un juego triple A de 60 dólares y con el sueldo de dos semanas le alcanza para comprarse una consola de u$s500. OBVIAMENTE, estas son las matemáticas, no las ciencias sociales. No lo tomen como un hecho, ni como una verdad. Solamente como el cálculo puro y duro.
En Argentina el sueldo mínimo no se calcula por hora, sino por mes. Desde Marzo del 2021, el salario mínimo vital y móvil va a ser del alrededor de $21000 que nos van a alcanzar para la cuota 1 de la Play 5 sacada en seis cuotas (sin interés con suerte).
Volviendo, el negocio entonces es que las empresas absorban un poco los costos y recorten sus enormes ganancias para que un país totalmente importante como la Argentina no se quede afuera del frenesí de consumo.
El caso argentino
La importancia de Argentina pasa por su relevancia como faro en la región, que viene apenas detrás de Brasil, el cual también tiene una conocida historia de economía vacilante.
No obstante, abandonar a ambos países nunca es una opción, y por eso es interesante que tanto Microsoft, como Steam y Nintendo hayan decidido ser conscientes de las situaciones financieras e impositivas, otorgando precios adaptados a las economías regionales.
Con ocasión de la última Sale navideña de Steam, pudimos ver en detalle esta secuencia. Ahora bien, a no confundir, los precios de los videojuegos están en pesos, pero se cobran en dólares en la tarjeta de crédito. El beneficio está en que en Argentina, ese precio en dólares es irrisorio con respecto al precio TAMBIÉN en dólares de cualquier otro país. Para ejemplificar, incluso con todos los impuestos, un videojuego comprado en Steam Argentina termina saliendo mucho mas barato que en Steam de Estados Unidoss, se pueden encontrar ofertas insólitas como el servicio EA Play rebajado a $73. Lo mismo sucede con Microsoft y Nintendo aunque a una escala muchísimo menor.
¿Entonces qué hacemos?
En definitiva, en esta carrera de precios para engalanar (?) al consumidor nacional, viene perdiendo Sony con sus dolarizados y para nada regionales precios. Curiosamente, sigue siendo la empresa que mas fanatiza al gamer nacional. Su larga y rica historia de consolas pirateables de forma sencilla, bastante tendrán que ver en el asunto. Ojo, esto no significa que sus consolas fueran adquiridas y apreciadas solamente por su condición de “económicas”, bien sabemos que la Playstation 2, la consola más vendida de la historia, tiene un catálogo impresionante y prestaciones excelentes. La segunda consola mas vendida de la historia es la Nintendo DS… otra consola fácilmente pirateable.
Mientras el gamer argentino tiene que hacer la parabólica humana para calcular el costo total de un videojuego que quizás abandone a las dos semanas, les brindamos un consejo:
Empiecen a analizar el mercado de videojuegos físicos y de físicos usados porque se van a empezar a igualar, hecho que por caso ya sucede con los videojuegos digitales y físicos de Playstation.
Sin ir más lejos, por ejemplo, el Dark Souls 3 se consigue físico a $2000, cuando la versión digital está sus u$s60 originales. Un sinsentido que solo puede ocurrir en países con políticas fiscales tan complejas que prácticamente nadie está totalmente al tanto. Generalmente estas situaciones de río revuelto terminan siendo un escenario pleno para los estafadores, piratas y delincuentes de toda calaña, por eso desde Press Over insistimos en ponerte al tanto de cada modificación económica vigente y poder llevar adelante tu hobby sin que por ello haya una crisis de “marido llorando en escalinata del Bingo”.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.
Espectacular