La Global Game Jam es la jam o maratón de desarrollo de videojuegos más grande del mundo. Se hace en simultáneo en miles de sedes a lo largo y ancho del mundo, y desarrolladores de todas las culturas, países, idiomas, se juntan a hacer en simultáneo un juego siguiendo un mismo tema.
Generalmente se hace presencial, como un pequeño campamento nerd el último finde de enero. Pero claro, la pandemia nos trastocó los planes a todo el mundo, así que este año es un poquito diferente. El tema se anunció con mucha anticipación, puntualmente el pasado domingo a las 5pm de Argentina, en una transmisión de Twitch. Precedida por los ya conocidos videos de consejos llamados Keynote, entre los cuales estuvo Elaine Gómez, de Latinx In Games, a quien entrevistamos recientemente en el podcast Early Access.
El tema de este año es [¡SPOILER!], así que si querés podés pasar a ver el video de los keynotes y el anuncio del tema por acá. La jam en sí, sin embargo, ¡aún no comenzó! Va a tener lugar entre el 20 y el 30 de enero, sí, como leen, ¡10 días!. Para que quienes no pueden ir a una sede presencial puedan organizarse con sus trabajos y armar grupos virtualmente. Acá en Argentina, como siempre, tenemos montones de sedes, en Salta, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Paraná, Santa Fe, Mendoza, Rio Grande, Tucumán, San Juan, José C. Paz, Mar del Plata, CABA, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, Ushuaia y Viedma.
Como cada año, desde Press Over te vamos a tratar de convencer de que te animes a ir. Hemos entrevistado a la directora a nivel mundial, hemos dado una lista de consejos, y hasta hicimos una cobertura en formato de comic, para que veas cómo es la experiencia. Cómo los consejos nunca faltan, les dejo un Keynote que hice para la pasada Artjam, con tips y modos de encarar la creación.
Pero además, este año quiero darle la palabra a dos organizadores para cuenten de su lado cómo es la cosa, y las cosas que los mueven para tomarse el inmenso trabajo que es organizar un evento.
¿Qué significó la Global en tu carrera haciendo juegos?
Martín Fernández (Rosario): Gracias a la Global pude conocer mucha gente de distintas disciplinas con las que posteriormente terminé trabajando de forma profesional. Además ayudar a la gente a que termine sus proyectos me enseñó mucho sobre tiempos de producción y a organizar equipos.
Bruno Martínez (Rio Grande): Mi carrera tiene la particularidad de que no se ha destacado por hacer juegos sino por organizar eventos y fomentar que otros hagan. Intentar juntarlos y facilitarles herramientas. La Global fue el primer evento que me demostró que había potencial e interés en Tierra Del Fuego, en lugares donde no parecía haber tantas posibilidades, y que esa gente tenía talento y manija. Las jams en general son la excusa perfecta para mover gente, que se conozcan entre sí. Y para mí conocer gente nueva, descubrir yo también mi capacidad de hacer juegos y trabajar en equipo.
¿Qué es lo que te motiva a hacer la Global en tu comunidad?
Martín: Lo que más me motiva a hacerla es ver como gente que al principio del día viernes no se habla con nadie, y al final del día domingo festeja con un abrazo de gol cuando el juego compila y lo llegan a subir a la página de la global. Después también es muy reconfortante ver cómo de ahí surgen distintos proyectos y grupos de trabajo.
Bruno: A mí me motiva generar la oportunidad. Traer algo de buena calidad, reconocido en el mundo, a un lugar donde supuestamente nada llega. Golpear a esa inercia que dice “no, acá no se pñuede hacer nada” y que después no da validación, nos posiciona, y saber que desde acá también se puede participar en el resto del mundo. En Rio grande tiene la característica de pensar que está desconectada del resto del mundo, pero en la Global estás haciendo juegos igual que un finlandés y un turco y un yanki. Al final, no estamos tan afuera del mundo.
¿Con qué desafíos o sorpresas se encontraron al organizar estos últimos encuentros de manera virtual?
Martin: El primer año, lo más desafiante fue intentar emular las dinámicas presenciales y que la gente se pueda comunicar con su equipo. Este año, lo más desafiante es conseguir que la gente se interese por participar nuevamente de un evento online.
¿Alguna anécdota graciosa o alguna situación que recuerdes con cariño de alguna Global?
Martín: Siempre me acuerdo de un grupo que el sábado a la noche creían que no llegaban y con la ayuda de todos los mentores pudieron terminar. La cara de orgullo de ese grupo el día domingo no me la olvido mas 😄
Bruno: Recuerdos graciosos hay un montón, pero hubo una vez que escribí en el Slack de organizadores contando un poco cómo es nuestra ciudad y cómo cambió la mentalidad de muchos. La organización de Global y la comunidad plantaron una semilla en mucha gente y rompió esquemas. A partir de eso me escribió Jo Summers, una de las organizadoras de la Global a nivel mundial, me hizo una entrevista por mail, y la publicó. Así nuestra foto y nuestro caso de éxito terminó apareciendo en una charla en Viena. Encima puso la foto más bizarra, donde estábamos todos haciendo caras. Todo pasó en un auditorio en Viena lleno de gente, y nosotros ahí poniendo cara de boludos.
Una vez pedimos comida para 40 personas y vinieron 25, entonces tuvimos UN MONTÓN de bizcochitos. ¡Por culpa de la jam no pude comer más bizcochitos Don Satur! Otra vez en una biblioteca popular teníamos re pocos enchufes. Teníamos miedo de que se nos prendieran fuego las zapatillas y hacer un incendio con todos los libros. También nos faltaban sponsors, así que yo fui a comprar sandwiches y Speed y me puse un quiosquito improvisado, obviamente vendiendo al costo.
Me he peleado con gobiernos incluso, para la primera jam nos habían prometido sillas y ni eso, asi que teníamos todas sillas con formas distintas. Para una jam nos pusieron los del municipio una pantalla gigante… de esas de led, de cartel de la calle, ¡cinco metros por no sé qué! Y la usamos para jugar a la noche al Pictionary con el casco de realidad virtual y la app para dibujar. Así que quien tenía el casco dibujaba en 3D y los demás adivinaban viendo la proyección en la pantalla gigante. Así, como esas anécdotas, ¡hay muchísimas!
Y vos, del otro lado, ¿qué esperás para anotarte y poder contar tus propias anécdotas? Te dejamos acá el link de inscripción para que no dejes de participar por acá.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado