Para alegría de todos los que amamos esta hermosa industria, los videojuegos dejaron de ser ese producto del entretenimiento vacío y orientado a pasar el rato sin pensar. Con el correr de los años, sus responsables, críticos y usuarios empezaron a utilizarlos como expresión cultural. Y, en consecuencia, aparecieron los Game Studies.
Esta semana, tras años de investigación y reflexión en países del primer mundo, Game On! El arte en Juego y el Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo lanzaron el primer cuaderno latinoamericano sobre el tema.
Nosotros, como ya se deben imaginar, estuvimos ahí para traer algunas fotos, escuchar a los autores de algunos de los textos presentados y para quedarnos con un par de ejemplares. Uno para la oficina y otro para ustedes. Aunque todavía estamos evaluando cómo sortearlo.
El Cuaderno Game Studies tiene un prólogo de Luján Oulton y doce textos que buscan interpretar el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica desde la mirada de un grupo de estudiosos sumamente heterogéneos, conformado por: Diego Maté, Federico Alvarez Igarzábal, Luciana Cacik, Laura Palavecino, Luján Oulton, Sebastián Blanco, Gonzalo Zabala, Patricio A. León C, Ana Karina Domínguez, Jacinto Quesnel Alvarez, Euridice Cabañes, Nestor Jaimen, Julieta Lombardelli y Guillermo Sepúlveda Castro.
Por lo que la lectura de las 221 páginas que lo conforman puede resultar sumamente interesante para todos aquellos que quieran profundizar en el carácter transdisciplinario, experiencia, estética, sensibilidad y comunicación de los videojuegos.
Pueden descargar el PDF gratuito acá mismo. En caso de quererlo en formato físico, estén atentos a nuestras redes sociales, ya que sólo se consigue siendo alumno de la Universidad de Palermo.
El término Game Studies se acuñó en los años 90 cuando académicos, periodistas y demás personas vinculadas a la industria comenzaron a estudiar los videojuegos con técnicas de la antropología, sociología y psicología. Y el año pasado se publicó un libro sobre esta corriente pero apoyado en la perspectiva de género.