A mediados de febrero, cuando nada hacía augurar que íbamos a estar gran parte del año recluidos de un virus chino, el Ministerio de Cultura de la Nación había organizado la primera Reunión Sectorial de Videojuegos después de bastante tiempo. Y si bien se habían hablado de varios temas relevantes, la pandemia generó un cambio de prioridades nacionales y el debate se dilató.
Hace cinco meses los ejes habían sido el avance de la Ley de Economía de Conocimiento frenada por el actual gobierno, la importancia de fomentar la igualdad de género y la necesidad de que el Estado sea parte fundamental en la difusión de la industria nacional.
En este caso, desde el Ministerio se hablaron de temas más urgentes por la coyuntura, relacionados a la economía inmediata, como del Fondo desarrollar, becas sostener cultura II, protocolos de teletrabajo, nomencladores de AFIP Monotributo y del MICA Digital.
Pero desde el propio sector hubo un pedido que coincidió entre los diferentes asistentes, relacionado a la facturación. Se habla de la necesidad de un monotributo cultural o de una nomenclatura especial para desarrolladores de videojuegos. Acompañado de garantías para créditos blandos.
Lo que se pide es, básicamente, opciones personalizadas. Puntos que les permitan ahorrar dinero y emprender de forma más sencilla. Ya que las reglas de juego argentinas a nivel impositivo no ayudan a una industria tan moderna como es esta.
Las charlas y los debates van a continuar y nosotros les estaremos contando sobre los avances, pero sin dudas es una gran noticia que el Ministerio de Cultura de la Nación, por medio de Alejandro Iparraguirre, se ocupe de los videojuegos en un momento tan complicado.
Esta última cita de la Reunión Sectorial de Videojuegos fue virtual el pasado 7 de julio, y el sector estuvo representado por 14 instituciones y 18 personas: Mariano Obeid, Miguel Martín y Roy Magariños representaron a ADVA; Pablo Palacios estuvo por FUNDAV, Luján Oulton en nombre de Game On! El Arte en Juego; Sebastián Barros por la Comunidad de Tucumán; Luciano Pites y Pablo Canaveris en representación de Desarrolladores Unidos de América Latina (DUVAL); Valeria Colombo y Stephanie Zucarelli por Women in Games Argentina; Pablo Quarta por Game Workers United Argentina; Nahuel Gallo por la Comunidad de Desarrolladores de CABA; Francisco Delleone por La Plata; Mariano Mariscal por Mar del Plata; Belén Castro por Jujuy; Nicolás Castez representando Juegos Argentinos; Facundo Clemente Lipnik por Salta; y Martin Fernandez por Rosario.