El paralelismos entre el cine y los videojuegos es constante desde hace años. En obras donde el realismo y la narrativa son la meta, la línea es cada vez más difusa, aunque al final del día la interactividad es la que siempre delimita todo.
Es lógico que ambas ramas del arte nunca van a terminar de confluir porque son dos medios de expresión diferentes, pero lo que sí es claro es que cada vez comparten más herramientas. Y Unreal Engine es una de ellas.
El motor gráfico desarrollado por Epic Games, empresa detrás de Fortnite, viene rompiendo límites desde hace tiempo, pero ninguno como el que se reveló con The Mandalorian. La serie de Star Wars fue la oportunidad para que Unreal abriera la puerta de lo audiovisual de una patada y demostrara que las cosas ahora se podían hacer de otra manera. Que lo virtual y lo real todavía podía hacer más sinergia, y que la tecnología al servicio del entretenimiento parece no tener fronteras.
Pero esperen, antes de hablar de la participación del estudio de videojuegos Senscape, paremos la pelota un segundo y expliquemos brevemente de qué se trata esta tecnología y qué la hace tan especial.
Hasta el momento, los fondos virtuales de una película con efectos especiales se agregaban en post producción. Es decir, se filmaba con una pantalla verde o azul de fondo, y luego se agregaba lo que la obra necesitaba en cada momento.
Sin embargo, gracias a las posibilidades técnicas que ofrece Unreal Engine, ahora las cosas podrían empezar a ser diferentes. Y, de hecho, en The Mandalorian lo fueron hace un par de años.
En este caso, los fondos virtuales están presentes en la filmación gracias a unas pantallas LED de alta definición que los proyecta. Pero la gracia no está ahí, sino en que esos fondos se renderizan en vivo continuamente, lo que le permite a los directores filmar en un ángulo de 180 grados sin perder credibilidad, y a los actores sentirse aún más dentro del universo que plantea la historia. Ya que no es lo mismo actuar con una pantalla verde gigante, que con la imagen de un inmenso páramo extraterrestre que los rodea.
En ese contexto y con las posibilidades técnicas de nuestra región, se filmó Cuando Duerme Conmigo, película mexicana que se transformó en la primera de Latinoamérica en filmarse en estas condiciones. Aunque el rodaje no ocurrió en México, sino en Argentina. Más precisamente en Barracas, ciudad de Buenos Aires.

La historia va de una mujer y un hombre que se conocen en la guardia de un hospital y comienzan a construir una relación. Pero luego la trama nos llevará entre Nueva York y Miami, y ahí es donde la Virtual Production, como se le llama a este nuevo puesto audiovisual, hace acto de presencia.
“Es maravilloso, porque en segundos cambiás los fondos y pasás de una escena en Miami a una nevada en Nueva York. Podés trabajar contenido en estudio reducido con perfiles nuevos, gente de sistemas y programadores, lo que implica coraje de parte de los roles tradicionales. Esto que hacemos son los primeros pasos, pero hasta se pueden crear meta humanos como extras”, le dijo Gastón Gallo, director de producción virtual del largometraje, a Infobae.
Pero lo que más nos interesa a nosotros de todo este proceso, es que detrás de esos fondos 3D hay un estudio de videojuegos argentino trabajando para que todo quede hermoso. Y ese estudio es Senscape.
El equipo conocido por Scratches, pero principalmente por Asylum, un título que lleva más de una década en desarrollo, se sumó a la película y realizó seis (6) fondos en apenas dos meses. «Todo arrancó en pandemia, hace un año y medio, cuando Epic me nombró como instructor autorizado de Unreal Engine en el país. Ahí empecé a interiorizarme en todas estas nuevas herramientas, a hacer algunos cortos para Free Fire y el equipo creció como nunca antes», nos dijo Agustín Cordes, CEO del estudio.
Tal vez perece solo un dato que atañe al trabajo interno, pero la aparición de Epic Games y Unreal Engine en la vida de Senscape puede llegar a ser una gran noticia para Asylum y para las más de tres mil personas que aportaron casi 120 mil dólares a su Kickstarter a comienzo de 2013. Hace ya más de nueve años.
Es que claro, el equipo duplicó sus integrantes en poco más de un año, y ahora no sólo tienen el respaldo económico para lanzar finalmente un título que le deben al público que los apoyó, sino también la motivación para hacerlo y dividir tareas.
«Hoy somos 12 personas en Senscape, la mitad está dedicada a todo lo que tiene que ver con entornos 3D y trabajos del estilo de los que hicimos para Free Fire, y el resto sigue Asylum de cerca para finalmente lanzar. Actualmente es jugable de principio a fin y lo actualizamos por última vez en diciembre de 2021, pero no queremos decir más fechas hasta que no estemos seguros«, cierra Cordes, una de las personas más veteranas de la industria argentina de videojuegos.
Es evidente que esta nueva etapa del estudio puede ser vista como un resurgimiento, una renovación que les puso nuevas metas en el horizonte y que posiblemente generen que cierren viejos compromisos para abrir otros nuevos.

Para un equipo que desarrolla videojuegos debe ser difícil no lanzar uno desde hace tanto tiempo. El último fue Serena en 2014, un pequeño point and click gratuito en el que ayudaron varios fans y que todavía está disponible en Steam. Por lo que un posible estreno cercano de Asylum y trabajos como el de Cuando Duerme Conmigo junto al estudio porteño Cacodelphia, serían las sacudidas que necesitaban.
¿Cuándo se estrena la película y cómo ver el trabajo que hicieron los comandados por Agustín Cordes? Según los datos oficiales, el estreno sería en México en algún momento del segundo semestre del año, aunque previamente pasará por distintos festivales de cine. Así que, posiblemente, haya trailer pronto.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.