La Exposición de Videojuegos Argentina 2022 está a la vuelta de la esquina (14 al 17 de septiembre) y para prepararse no hay nada mejor que escuchar la nueva temporada de Early Access, el podcast en el que entrevistamos a desarrolladores de videojuegos de habla hispana de todo el mundo. Y el Episodio 5 protagonizado por Eduardo Vaisman es un gran ejemplo de eso.
Es que el compatriota detrás de la Dirección de Audio de Far Cry 6 y próximamente del remake de Splinter Cell, va a estar viniendo a la Argentina la próxima semana para participar de EVA 2022, y lo hará con una charla en la que contará su trabajo detrás de la última gran obra de Ubisoft Toronto.
Pero antes, se pasó por nuestro podcast para profundizar sobre cómo es trabajar en el audio de videojuegos triple A, cómo viene siendo la más de una década que lleva en el estudio canadiense, la polémica detrás de la representación latina y su visión sobre la situación, y mucho más.
«El primer proyecto en el que trabajé con Ubisoft fue en Splinter Cell Blacklist, así que estoy muy contento de volver a la franquicia. (…) Siempre fui muy gamer y tenía muchas ganas de entrar en la industria», cuenta Eduardo Vaisman, que luego fue consultado por si quería trabajar en Far Cry o Assassin’s Creed y se terminó inclinando por el primero.
¿Se arrepiente? «No me arrepiento porque me gusta mucho lo que hizo la saga a nivel mundo abierto y posibilidades de trabajo. El primero en el que participé fue Far Cry 4, en las misiones de Shangri-La que te llevaban a un mundo paralelo. Fue donde se inventó el sistema de tener un animal que se usa como arma, que se terminó profundizando en Primal«, sostiene el argentino que, previo a los videojuegos, trabajó durante 20 años en la industria del cine.
Y uno podría creer que tras tantos años de experiencia en el mundo auidiovisual, tu adaptación a esta nueva industria iba a ser sencilla, pero parece que no fue así.
«Recién después de terminar mi tercer triple A (Far Cry: Primal) entendí por dónde venía el tema de hacer videojuegos. Por eso nunca me animé a dirigir el audio de Far Cry 6. Un videojuego grande tiene 75 mil líneas de diálogo, una película tiene 1500. Desde el vamos, la cantidad de diálogo de un título de ese calibre es el equivalente a 50 películas», afirma uno de los expositores de la próxima EVA 2022.
Ahora bien, ¿Cuáles son los detalles de su trabajo? Lógicamente, para saberlos todos van a tener que escuchar Early Access en Spotify, pero estas fueron algunas de las palabras del Director de Audio del reinicio de Splinter Cell:
«Creamos todo lo que suena. Los pasos, vehículos, armas, objetos que se rompen… todo lo que no es música y melodías. Pero en un juego triple A, cuando trabajás de Director de Audio, también participás de la visión general de la obra. De cómo tiene que sonar, del casting de actores, elegís al compositor y mucho más. Porque claro, todos los sectores abarcan al audio».
Será por estas nuevas atribuciones que Vaisman terminó convocando a Ariel Contreras-Esquivel, el compositor cordobés con créditos en montones de obras argentinas y dueño de una orquesta de gran nivel.
«Ariel grabó el himno nacional yarano de Far Cry 6 (del que yo escribí la letra) y seis marchas militares. Y lo hizo con músicos pertenecientes a la fuerza, para que quede aún más real con el contexto», sostiene Eduardo. Aunque agrega, parafraseando una popular máxima: «Las marchas militares son a la música, lo que los militares a la democracia«.
Pero además de eso, el argentino charló muchos más temas en nuestro podcast: como las técnicas de grabación, ciertas convenciones a la hora de imaginar sonidos que no existen, sus videojuegos favoritos a nivel audio, las limitaciones técnicas de cada proyecto, la polémica del ambiente dictatorial en Far Cry 6 y presencia de intérpretes argentinos dentro del juego, como Vicentico y Duki.
Por lo que si te interesa escuchar la entrevista completa, no dudes en darle play al Episodio 5 de Early Access y de visitar la EVA 2022 en el Centro Cultural Kirchner, entre el 16 y 17 de septiembre próximos.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.