No es novedad tanto para Press Over como para las mujeres involucradas en nuestro equipo las problemáticas de discriminación a las que nos vemos expuestas por ser mujeres. Cubrimos en una extensa nota testimonios de jugadoras y otras disidencias, también investigamos los casos dentro de mundo de los eSports.
Por fortuna, existen organizaciones conformadas por personas que toman acciones para ir más allá del testimonio, para demostrar en vivo y en directo qué se siente tener una voz femenina e intentar disfrutar la experiencia de un juego online como cualquier gamer. De esta iniciativa nace el proyecto Switch Voices.
¿De qué se trata?
Women In Games Argentina (WIGAr) y BBDO cambiaron las voces de jugadores masculinos bastante reconocidos en el medio, como Alfredito, Lucius y Tasher; y los expusieron a vivir la realidad diaria de las jugadoras.
BBDO Argentina junto a Women In Games Argentina, realizaron un experimento en el cual profesionales jugaron con un modulador de voz femenino para vivir en primera persona lo que sienten las mujeres cada vez que intentan jugar. El resultado fue el esperado: Los gamers bajaron notablemente su promedio de victorias y declararon como “imposible” jugar bajo estas condiciones.
Una realidad de todos los días
En el mundo del gaming, miles de mujeres se encuentran con un principal obstáculo a la hora de competir o de divertirse: no pueden jugar a videojuegos online con micrófono abierto, ya que cuando el resto de jugadores (por lo general varones) escuchan su voz, les hacen la partida imposible.
En esas partidas podemos observar cómo sufren insultos y menosprecios de todo tipo, incluso, complots para eliminarlas del juego.
Esto es algo que afecta enormemente tanto a aquellas jugadoras que quieren entretenerse, como las que buscan profesionalizarse, ya que jugando en estas condiciones, su rendimiento y sus posibilidades de ascender en los rankings se ven seriamente afectadas.
Las voces en la organización
“Con esta acción pretendemos visibilizar una situación que es denunciada a diario por las jugadoras de todo el mundo, y sobre la que no encuentran respaldo por parte de las compañías de videojuegos y, en la mayoría de ocasiones, ni en la propia comunidad gamer”. Comenta Paula Sifredi Traductora/ oFounder y Comision Directiva de WIGAr
“Trabajar en generar ámbitos diversos e inclusivos significa garantizar la representación de distintas perspectivas, la promoción de roles necesarios dentro de la cadena de desarrollo y la consolidación de las experiencias tanto en su comercialización, conservación y análisis de los videojuegos como producto cultural”, declara Silvina Lemos, Abogada y Co Fundadora de Women in Games Argentina.
“Con esta acción pretendemos visibilizar una situación que es denunciada a diario por las jugadoras de todo el mundo, y sobre la que no encuentran respaldo por parte de las compañías de videojuegos, ni en la mayoría de ocasiones por la propia comunidad gamer”, dijeron Christian Rosli y Joaquín Campins, chief creative officers de BBDO Argentina.
Nuestro granito de arena
El resultado es indignante, pero aunque nos enojemos, el compromiso con la industria es ir más allá: desde los medios debemos seguir denunciando la discriminación, las empresas y devs pueden aportar realizando títulos que tengan mayor representación y atendiendo mejor las denuncias cotidianas. Sobre todo, la comunidad gamer puede ayudar respetando a sus participantes de manera equitativa.
Si queremos realmente una comunidad igualitaria y justa, tenemos que dar el primer paso. Aplaudimos iniciativas como las de WIGAr y les invitamos a esta reflexión ¿Cómo podemos seguir cambiando para tener una comunidad más inclusiva?
(Women in Games Argentina es una comunidad de networking del rubro de videojuegos dedicada a la visibilización de los roles de mujeres y disidencias en la industria nacional.)
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.