En Press Over los invitamos infinitas veces a diferentes jams. Incluso llegamos a hablar con la directora de la Global Game Jam internacional y hasta tuvimos de invitado en nuestro antiguo podcast a Alejandro Iparraguirre, representante de videojuegos en el Ministerio de Cultura de la Nación y organizador de muchas citas del estilo durante la última década.
Pero durante este año trabajamos activamente junto a la This is Jam, una serie de gamejams organizadas por la empresa Play On Worlds y producidas por el salteño Facundo Clemente Lipnik, que no sólo buscaban generar una nueva marca, sino también encontrar talentos por toda Latinoamérica para insertarlos en el mercado.
«Estamos muy contentos. Tuvimos números de participantes bastante coherentes teniendo en cuenta la población de cada lugar, e identificamos un talento muy alentador. Las tres ediciones tuvieron gran nivel», nos cuenta Lipnik al reflexionar sobre este primer año de recorrido.
La primera This is Jam tuvo como sede a la Argentina durante el mes de mayo y tuvo una participación de 51 personas que realizaron casi 20 videojuegos.
Pero tras ese debut hubo mucho para analizar y por eso recién se realizó una segunda edición en Chile durante septiembre. Y para sorpresa de sus organizadores, hubo todavía más participantes, llegando a 83 pero realizando casi la misma cantidad de juegos que en nuestro país: unos 18.
La tercera y última de 2021 llegó a Costa Rica, un país del que no conocemos muchos videojuegos pero que parece que tiene un desarrollo super institucionalizado. «Noté mucha experiencia, daban la sensación que por su organización podían abrirse todos un estudio», confiesa Lipnik sobre una This is Jam que logró tener apenas 24 participantes y 3 videojuegos. «Cada país tiene sus propio estilo, es interesante ver como tienen cierta identidad. Es difícil compararlos», reflexiona el productor salteño.
Es que claro, uno de los debates más recientes dentro de la industria de videojuegos latinoamericana pasa por la necesidad, o no, de encontrar una identidad que nos abrace a todos y todas. Pero siendo un continente tan enorme y diverso, puede que eso suene a una quimera. Nada tienen que ver las costumbres del Caribe con las de la Sudamérica más profunda en la que nos encontramos. Aunque lo que nos une puede que sea nuestras vivencias, historia y necesidad. Ahí es dónde podemos encontrarnos.
No sabemos que nos depara el 2022, pero lo que tiene claro Play On Worlds es que quiere seguir adelante con su This is Jam haciendo escala por toda la región. «Vimos mucho potencial porque encontramos mucho talento para insertar gente al mercado y eso nos va a permitir crecer mucho más. Creemos que podemos trabajar con muchas de las personas que participaron«, cierra Lipnik.
Si les gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos pueden apoyar desde nuestra nueva plataforma de financiación: Cafecito. Con un mínimo aporte, no sólo nos ayudan con gastos corrientes, sino que nos dan la alegría de saber que están del otro lado.