“¿Estás seguro que deseas continuar?”, “El jugador debe avanzar a través de uno de los tres niveles de arcade”. Tal vez estas frases no te suenen mal, pero a mí sí. ¿Por qué? Porque soy una mujer gamer y no me representan.
Te cuento, mi nombre es Carolina Panero y soy traductora de inglés especializada en localización de videojuegos y subtitulado. También soy escritora y gamer. Cuando comencé a traducir me topaba con estas frases y me daba un resquemor increíble. Pensaba: estos textos no me representan, no me hablan a mí. Y en sí, eso no está bien.
Juego desde los 5 años y mi primera consola fue la ColecoVision. Sí, tal vez delaté mi edad, pero la vida es así. El punto es que juego desde que tengo uso de razón y encontrar que el mercado a veces no se dirige a personas como yo (mujeres y/o disidencias) es hasta doloroso.
El problema grande no está en el texto en inglés, porque la marca de género no afecta estas palabras (Are you sure…? The player…). En realidad, todo comenzó cuando tuve que revisar textos ya traducidos al español, y sabía que tenía que hacer algo al respecto.
Así que, lentamente, empecé a sugerir que usáramos términos sin marca de género en los diferentes proyectos en los que trabajaba. De allí hablé con colegas, y me daba cuenta que no estaba sola, que no era la única que había notado que algo estaba mal. Pero tal vez por imposición de la RAE u otras cuestiones, ninguna (y hasta ninguno) había hecho nada al respecto. Y eso tenía que cambiar.
Por fortuna, encontré tres personas increíbles que fueron pilares fundamentales para armar la charla que, más adelante, dimos a conocer como Neutralidad en los videojuegos, ¿mito o realidad?. Junto a Yesica Terceros, Tamara Morales y Carla Di Biase, estamos difundiendo esta problemática de la localización de videojuegos en diversos espacios, como en el Encuentro Nacional de Traducción 2020, y hasta en algunos programas de televisión y de radio de Córdoba capital, donde vivo actualmente.
Según varias estadísticas realizadas en diversos ensayos e investigaciones, más del 47 % de las mujeres juegan videojuegos en todo el mundo. Y capaz pensás: “¡esos números son geniales, es casi la mitad!”. Y el asunto no es ese. Lamentablemente, hay otras cuestiones en juego.
- No siempre se nos incluye en dichas estadísticas; por ende, el número y los porcentajes no terminan de representarnos fielmente.
- Algunas mujeres no se consideran gamers a pesar de que juegan de forma habitual y, por ello, no se incluyen o no las incluyen en estos estudios de investigación. Y esto se da por otras problemáticas asociadas:
- bullying a streamers y jugadoras,
- discriminación en el sector de desarrollo de videojuegos,
- representación sexualizada, errónea/negativa o nula en los juegos en sí,
- probabilidades escasas de ingresar al mundo de los e-Sports,
- cuestionamiento/desdén sobre conocimiento específico (sobre armamento militar, deportes, artes marciales, automóviles, etc.)
- menor volumen de trabajo debido a que nos consideran menos capaces para realizar esta tarea.
Por ende, es un tema que hay que tener en cuenta. ¿Qué podés hacer vos al respecto? Simple. En el entorno lúdico de los videojuegos (es decir, si jugás): tratar de ser más tolerante, de no generar espacios negativos o tóxicos para mujeres y disidencias, de respetar a la otra persona. Si formás parte del desarrollo, pensá cómo estás mostrando a ese personaje femenino que estás creando, replantéate si es ofensivo para algún grupo en particular, optá por otras representaciones. Porque, a fin de cuentas, la audiencia es la que va a adquirir tu juego y mientras mayor sea el público al que apuntás, más vas a vender.
Si sos colega de la traducción o formás parte de una agencia de localización de videojuegos, utilizá términos neutrales en el texto, subtítulo o doblaje. El idioma español es muy rico y podemos aprovechar esa gran cantidad de palabras y formas de referirnos a las cosas o a las personas. Además, existen muchas fuentes de consulta para lograr que esa traducción sea lo más neutral posible.
Actualmente, estamos trabajando en un glosario neutro con las tres genias que mencioné arriba. La idea es brindar una herramienta más para ayudar a colegas de la traducción. Pero creo que también puede ser útil en otros ámbitos, como por ejemplo para sitios web como este y para que, poco a poco, tomemos conciencia de nuestro discurso y de nuestras palabras. Creo que podemos generar un espacio más inclusivo, donde todes podamos disfrutar de un fichín sin temor a agresiones verbales o físicas.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde nuestra nueva plataforma de financiación: Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás, no sólo con gastos corrientes, sino que nos dan la alegría de saber que estás del otro lado.
Me encantó. La verdad que como hombre hay cosas de las que no me doy cuenta, siempre mal acostumbrado a que todo esté dirigido hacia mí y estas notas te hacen ver un mayor y mejor panorama de costumbres que debemos cambiar