Una vez me dijeron que en la mesa hay temas que no se tocan. Originalmente eran futbol, religión y política. Como si los tiempos que corren no fueran más que ideales para enfrentarse por cualquier motivo, les traigo una comparativa polémica como “invierno/verano” y “dulce/salado”: modo campaña vs modo multijugador. Puede pasar que no sepas cual se adapta mejor a tu forma de disfrutar una aventura y es justamente por eso que vamos a ver los pros y contras de cada uno.
Definiendo conceptos. ¿Qué es cada cosa?
Los videojuegos tienen un sinfín de géneros y elementos a los fines de lograr satisfacer un segmento grande o pequeño del mercado. Ese título que vos adoras sin duda puede ser malísimo para el que tenes al lado. ¿Es válido éste pensamiento? Absolutamente, de no serlo debería destruirse cada copia solo porque a otra persona no le gusta. Con la modalidades de juego pasa algo muy similar. Solo que, por streaming o cultura popular, hay algunos parecerían estar etiquetados para consumirse de un único modo. Nada más alejado de la realidad.
Normalmente el modo campaña se conoce también como historia. Es la aventura canónica y suele presentar un principio, desarrollo y fin. El grueso del contenido no requiere más de lo disponible en el título (salvo algún DLC). Puede presentar logros o premios conforme avanzamos o terminamos la historia pero suele ser autoconclusivo sin mucho más.
Por el contrario, se llama multijugador, competitivo o en línea al tipo de partida que requiere vía conexión de otros jugadores para el desarrollo de la misma. En algunos casos los participantes juegan ayudándose entre ellos en un modo llamado cooperativo, del cual se ha hablado anteriormente. En otros casos los jugadores compiten entre ellos, individualmente o en equipos. A este último se lo conoce como competitivo y suele tener un sistema de puntos o ranking que posiciona a los jugadores dependiendo de sus victorias y derrotas.
El tercero en discordia: la partida rápida
Existe un tercer modo que suele pasar desapercibido y que queda afuera de esta dupla: la partida rápida. Sea para jugadores casuales o un período de ocio breve, suele presentar parámetros ya pactados y de pronta resolución. Mientras que en un videojuego de carreras serían pocas vueltas en una única pista, en un shooter trataría de una única ronda al mejor de uno. Estos formatos, que a veces aparecen como “deathmatch” o “time attack” suelen ser ideales para quien desea un rato breve de entretenimiento y sabiendo que su avance quedará limitado al final de la partida.
Pros y contras de la campaña
Como mencionamos, la campaña es el modo historia. Es el desarrollo canónico de las acciones (dependiendo el caso incluye o no alguno de los finales alternativos). Entre sus cosas a favor encontramos el avance de una historia con mayor o menor duración. Puede transmitir enseñanzas o proyectar emociones. En esta modalidad se presenta un desarrollo narrativo y se profundiza en la relación entre protagonistas y villanos. Formamos parte de algo más grande y tenemos mayor libertad a la hora de interactuar con NPCs y escenarios.
En algunos casos incluso se desbloquean ítems o elementos que enriquecen la experiencia, como artes conceptuales, vestuarios y dificultades, entre otras cosas. La única forma de adquirir estas cosas es únicamente en éste modo. Hablamos también de un formato de juego relativamente sencillo: basta con tener la consola y una copia del título podremos adentrarnos en la aventura sin tanto preámbulo o necesidad de otras personas. Podemos volver del trabajo o escuela y tener esperando una historia que nos zambulle en una realidad totalmente distinta.
A su vez esto último también puede ser considerado una contra dado que la historia no nos permite disfrutar equitativamente la aventura si estamos acompañados de otra persona. Se lo relega a éste último como un mero espectador. Esta modalidad de juego “ en solitario” puede convertirse en monótona para algunas personas que prefieran interactuar con otros jugadores. Hay casos donde los mismos suelen terminar un título y archivarlo, no encontrando interés en pasarlo nuevamente incluso si existe contenido desbloqueable.
Hace poco en mis redes sociales hice una encuesta sobre la rejugabilidad de un título y la respuesta fue que si bien un 75% lo hace, solo un 30% lo termina completo por segunda vez. En algunos casos, el mismo ritmo narrativo, el nivel de dificultad o problemas técnicos han generado que los jugadores terminen por abandonar la partida y a posterior, el juego. Esto no es algo que suceda seguido debido a que actualmente podemos acceder a mucha información de un título antes de comprarlo. Sobre esto hice una nota sobre el efecto Halo y como las apariencias pueden ayudarnos a comprar bien o mal un producto.
Pros y contra del multijugador competitivo
Por otra parte un título multijugador enfocado en lo competitivo suele representar un desafío mas complejo. Primero porque conlleva interactuar con otras personas (algo a lo que volveremos como una contra también). Hay un factor determinante y es que no competimos contra la inteligencia artificial si no contra la habilidad y maña humana. Así por ejemplo, un rival programado en cualquier título de Pokémon no llegará a los tobillos de un jugador real que puede tener una estrategia igual o mejor a la nuestra.
A su vez el hecho de interactuar nos permite jugar con amigos o compañeros de equipo con un mismo objetivo en común, sea pasar el rato o sumar puntos en el ranking. Esto conlleva a compartir un momento con ellos que no podría disfrutarse de otra manera ¿Quién no sueña con pasar un apocalipsis zombie rodeado de amigos o jugar un picadito con Lio a ver quien mete mas goles?.
Además, por más que “competitivo” suene negativo, en muchos casos puede tocarnos compartir una partida a la par o contra personas de otros lugares y conocer gente nueva. Por último e igual de importante, el Ranking. Un sistema de puntos que premia a los mejores jugadores habilitándolos a jugar en otro nivel y a clasificar en nuevos torneos e importantes premios. Si bien acá ya podemos hablar de los E-sports y de eso hay varias notas, el juego competitivo no es solo en equipos y puede jugarse de manera individual también.
¿Pero qué puede tener de malo un tipo de juego que nos incentiva a compartir tiempo con amigos y conocer nuevas personas? Justamente eso mismo. No es solo un poco el no saber quien está del otro lado si no las intenciones de las personas que se conectan en línea. Quizá sueno más viejo de lo que soy pero nunca está de mas prevenir acosos cuidando la información que compartimos en línea, sobre todo con desconocidos.
Otro elemento negativo suele ser el uso de cheats, códigos y técnicas malintencionadas que afectan la diversión. Jugadores que se conectan para molestar o no ayudar también son un problema. Y con esto no me refiero a jugadores novatos si no a personas que boicotean la partida realmente.
El competitivo suele tener un inconveniente que a veces no vemos: la ausencia de salas o personas para jugar. Mientras que en el modo campaña disfrutamos un juego solo teniendo una copia y la consola, ahora necesitamos además una conexión a internet y uno o mas jugadores disponibles. Esto sin hablar de casos donde por la antigüedad del título o caída de los servidores cuesta encontrar un espacio para pasar el rato.
Por último las emociones negativas que trae la competencia. Sea la superioridad del que gana o el enojo del que pierde terminamos en muchos casos viendo actitudes de ambos lados que no son las correctas. Si, hay personas que esto lo toman con mucha mas seriedad que otras pero no está mal recordarlo antes de empezar a jugar.
Conclusión
Como habrás visto, no existe uno mejor que el otro si no uno que se adapta mejor a nosotros. Tampoco significa que por preferir la campaña nos tengamos que privar de una partida multijugador. Va a suceder muchas veces que tenemos ganas de disfrutar una historia compleja o de ir directo a la acción.
Como habrás pensado mientras leías, hay títulos que sirven para uno de esos formatos y otros que se adaptan a cualquiera de los dos. Pero, al final del día, la única persona capaz de elegir cuál es el mejor formato para disfrutar un título sos vos.
Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Press Over, medio independiente hecho en Argentina, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría de saber que estás del otro lado.